20 jul 2015

Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil (2005-2015)

2005-2015: LA MAREA VERDE CONTRA LA CRISIS.
                                                  
  
CURSO 2005-2006: La Ley Orgánica de la Educación (LOE), promulgada por el Gobierno socialista, deroga las leyes anteriores, incluida la LOGSE, pero manteniendo sus principios y estructuras. La nueva ley que supone un duro golpe a la educación infantil pública, al no incluir su gratuidad en el ciclo de 0 a 3 años, abre también una larga polémica sobre el papel de la religión y la introducción de Educación para la Ciudadanía. El 12 de noviembre de 2005 se produce la mayor manifestación de oposición a esta ley. Se pide que la enseñanza pública sea el eje vertebrador del sistema educativo y garantía de igualdad en el acceso a la educación. Se demanda el reconocimiento del derecho de asamblea de los estudiantes en horario lectivo, y una enseñanza laica y no segregadora. Se rechazan las propuestas de endurecimiento de la Selectividad. 
  
CURSO 2006-2007: Protestas contra la masificación en los centros escolares y contra los precios de los posgrados. El 16 de noviembre, las principales ciudades europeas viven una jornada de movilizaciones contra el Proceso de Bolonia. Protestas contra las subidas de las tasas universitarias en algunos países europeos y Canadá.

CURSO 2007-2008: Marcha contra la falta de recursos en la educación pública (24/11/2007). Protestas en Andalucía por las instrucciones de la Consejería para la ampliación del horario lectivo de 55 minutos a 1 hora. Revuelta estudiantil contra el Plan de Bolonia. Paros en los Institutos en Barcelona por la supresión de centros de bachillerato nocturno.
  
CURSO 2008-2009: Fuertes protestas contra la implantación del Plan Bolonia. Son expulsados alumnos de las Universidades Autónomas de Madrid y Barcelona. Se denuncia la mercantilización de la Universidad y la falta de un debate público. Violenta carga policial tras el desalojo de unos estudiantes de la Universidad de Barcelona. El rechazo al plan universitario se extiende al Bachillerato: grupos de estudiantes se encierran dos noches, con permiso de sus padres, en un instituto barcelonés. Intentos de restringir el derecho de huelga del alumnado en enseñanzas medias: desde la inspección educativa valenciana se pide que "con cinco días de antelación" se le remita el listado de los alumnos que decidan no acudir a clase. Esa relación debía contemplar el nombre y apellidos de los estudiantes y la autorización de los padres para no asistir a clase. El presidente provincial del PP valenciano, Alfonso Rus, llama "gilipollas" y "sinvergüenzas" a los miles de profesores que secundaron la huelga general de la enseñanza pública el 28 de abril. Huelga educativa en la Comunidad Valenciana contra la actuación impositiva de la Consejería y los expedientes incoados a varios directores. La Consejería trata de minimizar la huelga con unos servicios mínimos restrictivos que obligan al 25% del personal docente a ir a trabajar.

CURSO 2009-2010: La Encuesta de Financiación y Gastos de la Enseñanza Privada ha señalado que los beneficios del sector educativo privado en 2010 alcanzaban los 674 millones de euros, y que el 58.8% de los ingresos procedían de subvenciones de las arcas públicas.

CURSO 2010-2011: Ocho alumnos son imputados por los incidentes en la Universidad de Sevilla durante la huelga general de septiembre de 2010. La política de recortes presupuestarios de la Comunidad de Madrid da lugar a la Marea Verde de defensa de la educación pública, que se extiende a otras comunidades autónomas igualmente afectados por las políticas de austeridad. El diario ABC denuncia que Cataluña maquilló el informe PISA para mejorar los resultados (se excluyó a 150 alumnos repetidores e inmigrantes para subir la nota media). El 15 de mayo se producen manifestaciones espontáneas en distintas ciudades contra las medidas antisociales promovidas para contener la crisis financiera europea. El movimiento se expande por muchas plazas españolas y es ampliamente recogido por la prensa internacional. Según datos del Ministerio de Educación sobre el curso 2010-2011, los colegios e institutos públicos de Canarias, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid y Ceuta, han tenido 2.861 profesores menos para atender a 46.000 estudiantes más.

 
CURSO 2011-2012: El paro juvenil (menores 25 años) se sitúa en el 55,13% según la encuesta de población activa y el gasto público en educación baja al 4,81% del PIB. Es el último año del que se publican datos. El 22 de mayo, se celebra una huelga contra el Real Decreto 14/2012, con el que el Gobierno estableció un recorte del gasto en educación cercano al 25%. En octubre, el ministro de Educación presenta el anteproyecto de la nueva Ley Educativa (LOMCE). Esta recupera numerosos puntos de la frustrada LOCE de 2002: las reválidas al final del bachillerato (también pone otra al final de la ESO), la Religión evaluable con una alternativa y los itinerarios. Asimismo, establece un nuevo sistema para fijar los contenidos de las asignaturas con el que el Gobierno central se asegura más control de las materias troncales (matemáticas, lengua, ciencias, inglés, historia...). También promueve la especialización de los centros en determinadas áreas o en planes de mejora de la calidad (los centros que lo impartan podrán tener fondos extra), a la vez que da más poder a los directores (a los que elegirá la Administración) mientras se lo resta a los consejos escolares. Asimismo apoya a la escuela concertada, por ejemplo, respaldando en una ley orgánica que se pueda dar terreno público para construir centros privados subvencionados. Estalla la “primavera valenciana” en febrero de 2012. La policía detiene a 43 alumnos durante los cuatro días de protestas en la ciudad, que comenzaron en el Instituto Luis Vives. El jueves 29 de marzo, el Sindicato de Estudiantes, además de organizaciones y movimientos como el Movimiento 15-M convocan una huelga general como protesta contra la reforma laboral de 2012 promovida por el gobierno.

 
CURSO 2012-2013: Con menos profesores para más alumnos, los recortes afectan a todos los niveles educativos. El 9 de mayo de 2013 se convoca la primera huelga en todos los niveles educativos -y con participación de padres, alumnos y docentes- contra la LOMCE. Los universitarios sacan las clases a la calle en protesta contra los recortes. Encierros contra las expulsiones de alumnos universitarios por el impago de tasas. Se crea la Plataforma Estatal por la Enseñanza Pública, que convoca concentraciones y manifestaciones en toda España contra la LOMCE...

CURSO 2013-2014: En Baleares, alumnos y docentes recibieron el curso con tres semanas de paro en defensa del catalán y contra la imposición sin consenso del trilingüismo. El 10 de diciembre de 2013, el BOE publica la Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad educativa, la Ley Wert, que entra en vigor, escalonadamente, a partir del curso 2014/2015. Huelgas convocadas por el Sindicato de Estudiantes, contra la reforma educativa, el cambio en el sistema de becas —que ha endurecido los requisitos académicos para acceder a las ayudas— y el alza de las tasas universitarias —de un 20% de media en dos cursos—. 30 marchas piden la dimisión del Ministro de educación. Protestas de los erasmus españoles contra el recorte de becas. Se convoca y desarrollan las Marchas de la Dignidad en varias ciudades españolas. 
 
CURSO 2014-2015: El adelanto del inicio del curso escolar en Valencia provoca protestas por las altas temperaturas en las aulas. Rechazo de las Universidades públicas a la propuesta del Ministerio de reducir los grados a 3 años (3+2). Se convocan nuevas Marchas de la Dignidad. Continúan las huelgas y protestas contra la reforma educativa. La evolución de la elección del director es un reflejo de lo lejos que va quedando la democracia de la escuela. Una escuela menos democrática “es también una escuela menos pública” (Rozada, 2002). Dirección e Inspección educativa miran cada vez más a la proliferación del reglamento y a la administración que a la realidad de los centros educativos. Las pruebas de evaluación estandarizadas y otros eventos examinatorios (reválidas) condicionan la vida de las aulas y la innovación educativa. La pedagogía se sustituye por el mantra de la “cultura del esfuerzo”. Se introducen dinámicas de competitividad y mercado para estimular la mejora de la calidad. Inclusión de la educación entre los servicios que pueden ser liberalizados y sometidos a las normas del comercio internacional. Gobierno y Autonomías luchan por concretar cada vez más el marco curricular, haciendo confusos los límites entre lo prescriptivo y lo orientativo. Celebración del 50 aniversario de la creación del Instituto “Ruiz Gijón”.

Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil en España (1995-2015)

1995-2005: POR LOS DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES Y CONTRA LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

                                           
CURSO 1995-1996: Aprobación de la LOPEG, Ley Orgánica de la Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Escolares. Protestas en las zonas rurales porque la implantación de la ESO suponía, en ocasiones, los alumnos deban desplazarse más de 30 kilómetros de sus pueblos. También se denuncia que se beneficia a la escuela concertada en detrimento de los presupuestos para la pública.

CURSO 1996-1997: La OCDE crea el Informe PISA (Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes). Jornadas de protesta contra la privatización y mercantilización de la educación del Ministerio de Esperanza Aguirre. La ministra había afirmado en una entrevista: “Es más divertida la huelga que la clase de matemáticas”. Estudiantes y funcionarios se manifiestan juntos contra los recortes educativos del gobierno del PP y la congelación salarial. La plataforma reivindicativa de los estudiantes pide la reforma de la Carta de Derechos y Deberes de los Estudiantes para que se reconozca el derecho de huelga y de reunión en horas lectivas.


 CURSO 1997-1998: Manifestaciones en defensa del derecho de los alumnos de secundaria que cursan los planes de estudios previos a la reforma a finalizarlos dentro del viejo sistema sin verse obligados a saltar al nuevo bachillerato. Petición de ampliar el horario de apertura de las bibliotecas durante los fines de semana. Revueltas estudiantiles en Indonesia e Irán.

CURSO 1998-1999: Protestas reivindicando la ampliación de los derechos del alumnado: propuestas de flexibilizar las entradas y salidas del centro en horas lectivas y la posibilidad del derecho a huelga. Paro estudiantil en Andalucía como protesta por la Carta de derechos y Deberes del alumno: el proyecto no recoge el derecho a la huelga sin sanción para los alumnos ni el de reunión en horas lectivas, y la composición de la comisión de convivencia no es paritaria. Protestas en toda España en demanda de más profesores, dinero para mejorar las instalaciones y para becas y la construcción de nuevos centros. Las ratios son más elevadas de lo que preveía la LOGSE (30 alumnos en secundaria, 35 en bachillerato y 30 en FP). Los mayores incumplimientos se dan en formación profesional. Se pide una ley de financiación "que garantice que una adecuada implantación de la reforma educativa". Surge otra organización estudiantil de secundaria creada este mismo curso, la Asociación de Estudiantes (AES). Críticas a la fuerte carga policial en Barcelona ante un grupo de universitarios que protestaban ante la visita del presidente Aznar.

CURSO 1999-2000: Comienzan a publicarse los resultados del informe PISA. Rechazo estudiantil a la reforma de la selectividad, justificada por la desaparición del doble cuestionario en los exámenes de Lengua e Historia, la posibilidad de bajar la nota con la doble corrección y la imposibilidad para algunos alumnos de presentarse a la prueba por la doble vía de acceso.

CURSO 2000-2001: El gasto en educación se sitúa en el 4,29% del PIB, la cifra más baja de los últimos 20 años. En Madrid, unos 2.000 estudiantes se manifiestan frente a la Consejería de Educación contra la “orden del recreo” (cierre de puertas en los Institutos). Esta normativa impide salir de los centros a los alumnos del primer ciclo y establece que los alumnos del segundo ciclo de la ESO (entre 14 y 16 años) sólo podrán salir en el descanso si así lo aprueba el consejo escolar de cada centro. Manifestaciones y huelgas de estudiantes contra la Ley Orgánica de Universidades que prepara el gobierno del PP y contra la Ley de Calidad de la Enseñanza (retorno del examen de reválida al final del bachillerato, la separación de los alumnos de 3º y 4º de ESO según su rendimiento y los conciertos a centros privados de educación infantil no obligatoria). En la Ley de Calidad se señala que”hay que aclarar qué es participación y qué es dirección”, y para ello se crea una “comisión” para la elección de los directores de los centros.

CURSO 2001-2002: La Ley Orgánica de Universidades (LOU), aprobada en diciembre de 2001 por el Gobierno de Aznar, supuso la sustitución de la Ley de Reforma Universitaria (LRU) y generó el descontento en el sector de la educación, canalizado en huelgas por toda España. Aunque afectaba únicamente al ámbito universitario, los paros de noviembre de 2001 fueron secundados también por la enseñanza secundaria en contra de la futura Ley de Calidad de la Enseñanza (LOCE), que no se aprobaría hasta 2002. "Ni LOU ni Ley de Calidad. Por una huelga general de toda la enseñanza" y "Ni reválida, ni LOU, ni Selectividad. Ministra vete ya", fueron los lemas de algunas de las pancartas que portaron los jóvenes en sus manifestaciones. Una de las protestas más multitudinarias se produjo el 28 de noviembre.
CURSO 2002-2003: El 29 de octubre de 2002 se producen concentraciones y marchas en decenas de ciudades españolas contra la nueva reforma educativa, la LOCE, que algunos consideraban una contra-reforma educativa, pero que no llegaría a aplicarse. Una de las medidas controvertidas que incluía era la implantación de itinerarios desde la ESO y una Prueba General de Bachillerato para obtener el título de este nivel educativo. Decenas de miles de estudiantes se manifiestan contra la guerra de Irak en toda España.

CURSO 2003-2004: Huelgas y manifestaciones contra la política educativa “privatizadora” del PP, especialmente en la comunidad de Madrid: protestas contra las aulas saturadas y la precariedad de los centros públicos. Se protesta también contra el “adoctrinamiento” religioso y en defensa de la laicidad de la escuela pública. Crece el rechazo a la LOCE. Manifestaciones de estudiantes de secundaria contra los atentados del 11-M en Madrid y en solidaridad de las víctimas.




CURSO 2004-2005: Jornada de huelga y manifestaciones en los Institutos en defensa de la educación pública. En Valencia, estudiantes de secundaria se ponen en huelga contra el deterioro de sus Institutos (barracones, cortes de luz, déficit de infraestructuras…). Protestas contra el nuevo catálogo de titulaciones elaborado para homologar los estudios con los del resto de los países de la UE en 2010, y que prevé la supresión de algunas titulaciones
.

18 jul 2015

Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil (1985-1995)

                        1985-1995. RESURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
                                     
CURSO 1984-1985: Se lanza la idea de organizar un Sindicato de Estudiantes. El movimiento estudiantil adquiere cierta fuerza impulsado por el movimiento contra la incorporación de España a la OTAN, ahora apoyada -en un giro ideológico- por el gobierno socialista. Se aprueba la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), impulsada por el PSOE, lo que provocó otra “guerra escolar” con la enseñanza religiosa y la derecha conservadora. Al final, se sustituyó el sistema de subvenciones a centros privados por el sistema concertado. La educación concertada comienza a recibir más fondos públicos que la escuela pública. Pero, por otro lado, se crean los Consejos Escolares y se elimina los procedimientos indirectos en la elección de los representantes de los alumnos y de los padres. Propuestas de democratización plena de la dirección de los centros y de la inspección (que no tuvieron continuidad). Apertura del currículum, experimentación didáctica y preocupación por la equidad (educación compensatoria e integrada). El artículo 8 de la LODE reconoce el ejercicio del derecho de reunión y de protesta del alumnado, que no queda supeditado a ninguna autorización previa. Huelga general de estudiantes (4 de diciembre), apoyada por los PNN, contra la subida de tasas y la restricción de las becas.Grandes manifestaciones e incidentes en la Universidad de Sevilla contra unos estatutos que recogen una escasa representatividad del alumnado en los órganos de gobierno.

CURSO 1985-1986: El paro juvenil, que crece desde 1979, asciende al 42,8% entre los jóvenes de 20 y 24 años.  Protestas contra la LODE y la Ley de Reforma Universitaria, que unen a estudiantes universitarios y de enseñanzas medias. En Sevilla llegan a manifestarse 20.000 estudiantes. El profesorado de enseñanza media y primaria de los centros públicos realiza paros demandando una mejora salarial y de pensiones.

CURSO 1986-1987: En septiembre se producen protestas contra la aplicación del numerus clausus (limitación del número de alumnos de nuevo ingreso), lo que provoca movilizaciones y asambleas de no admitidos llamando a la solidaridad. En diciembre de 1986, crece un importante movimiento asambleario en los Institutos, y se crea una Coordinadora de centros en huelga, que desborda a las organizaciones estudiantiles presentes en el Consejo Escolar del Estado. Numerosos centros de Enseñanza Media entran en huelga indefinida en toda España. Para romper esta dinámica asamblearia, se propone -desde la dirección de algunos centros- la votación por clases. La huelga general del 4 de diciembre fue el inicio del fuerte movimiento estudiantil del curso 1986-1987. El ejecutivo socialista había avanzado una serie de reformas educativas, entre ellas: aumento de tasas y endurecimiento de la entrada a las universidades. El paro juvenil (menores 25 años) se situó ese año en el 45,88% según la encuesta de población activa. En España se desarrollan cuatro meses de conflicto estudiantil, con manifestaciones, encierros en los centros y cortes de tráfico. En la manifestación del 23 de enero es herida la estudiante María Luisa Prada por parte de la policía. Frente a esta imagen represiva, los medios de comunicación popularizan, con el objetivo de descalificar las protestas, la imagen del “Cojo Manteca”, un joven anarquista, rompiendo una cabina de teléfono con su muleta. Las movilizaciones estudiantiles del curso 1986-1987 consiguieron arrancar del gobierno la gratuidad de la enseñanza secundaria (hasta ese momento había que abonar tasas académicas en BUP y COU), avances en la política de becas universitarias, y de derechos democráticos para los estudiantes (derecho de reunión y de huelga), así como la construcción de nuevos centros de enseñanza media en todo el país y el aumento de su escasa dotación presupuestaria. Se suspende la reforma educativas del gobierno. En junio de 1987 se celebran las primeras elecciones sindicales en la enseñanza.

CURSO 1987-1988: Huelga de docentes de enseñanza primaria y secundaria, mediante una Coordinadora, los días 14, 20 y 26 marzo por la homologación salarial. El gobierno socialista había cancelado el acuerdo salarial suscrito por la UCD (lo pagó sólo en el año 1982). El diario El País titula “Maestros en feria” (1 junio 1988). Dimite José María Maravall como ministro de Educación. Giro del gobierno socialista hacia el pragmatismo y hacia un modelo tecnocrático. Abandono de la orientación democrática de la enseñanza abierta, con fisuras, en la LODE.

CURSO 1988-1989:  La Coordinadora de profesores se mantiene en activo, y logra reclamar los descuentos realizados por el gobierno durante la larga huelga del curso pasado. Protestas contra la imposición de las tutorías y el decreto que especificaba hasta 39 funciones diferentes de los tutores con sus alumnos. Los Institutos se van erizando de vallas y muros para la “protección del menor”. Los alumnos de FP van a la huelga en protesta por la baja calidad de sus estudios y por el incumplimiento del Ministerio respecto a sus promesas sobre las prácticas laborales. La burbuja financiera de estos años no logra resolver los problemas laborales de los jóvenes.

CURSO 1989-1990: Se aprueba la LOGSE, que nace sin un compromiso político de financiación, y que perdura en parte hasta hoy. En ella la edad de escolarización obligatoria se amplía hasta los 16 años, extendiendo la enseñanza comprehensiva (en teoría, pues no se modifica la formación del profesorado y se obvian los cambios organizativos y didácticos necesarios): nace la ESO y el Bachillerato de dos años. El 22 de marzo y el 26 de abril de 1990, el Sindicato de Estudiantes convoca huelgas contra la entrada en vigor de la ley. Se pide la supresión de la selectividad, la gratuidad de la enseñanza gratuita, la reforma de la FP, aumentar los derechos de los estudiantes y la financiación de la reforma.

CURSO 1990-1991: Protestas de estudiantes contra el envío de tropas al golfo Pérsico (Guerra de Golfo) y contra el recorte del presupuesto educativo.

CURSO 1991-1992: Reabierto el caso por la muerte del estudiante Ruano en 1969. En Galicia se anulan las pruebas de acceso a la Universidad por filtraciones del contenido de los exámenes, y se obliga a los alumnos, a pesar de las protestas, a repetir las pruebas. En España se destruyen un millón de empleos.

CURSO 1992-1993: Periodo de recesión económica y destrucción de empleo. Apoyo estudiantil a las huelgas contra las reformas que el gobierno introduce en el mercado laboral (el “decretazo”), reduciendo los derechos de los trabajadores. Protestas del claustro de profesores del I.E.S. Ruiz Gijón contra los recortes en educación durante la celebración de la Expo'92 y las Olimpiadas de Barcelona.

CURSO 1993-1994: Protestas y demandas de una reforma sustancial de la Ley de Reforma Universitaria, en la que participen todos los sectores de la comunidad educativa y en la que se garantice una democratización real de la Universidad, con mayor participación. Protestas contra las subidas de las tasas académicas (el “tasazo”) y la selectividad, y a favor de la mejora de la Formación Profesional y el incremento de la financiación pública en la enseñanza. La nueva reforma educativa se orienta hacia la “calidad” y la conversión de los centros a las dinámicas del mercado (mediante la publicidad de su “distinción” a través del proyecto curricular y educativo). Los padres participan sólo como “clientes” en demanda de información para la mejor elección de centro y de signos de diferenciación o “excelencia”. Además, el énfasis en el “proyecto educativo” va a servir de cobertura democrática a los viejos idearios de la red privada.

CURSO 1994-1995: Nueva flexibilización del mercado laboral: contratos de prácticas y de aprendizaje. Debate en torno a la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes, conocida como “Ley Pertierra”, que aumentó el papel de la Administración en la elección de los directores de centros y que los potencia como órgano unipersonal, recortando las atribuciones del Consejo Escolar. En el capítulo III de dicha ley se propone “garantizar” que salgan los “más adecuados”, y para ello la administración se reserva la posibilidad de nombrar a directores importados de otros centros. El profesor como programador minucioso: a las programaciones generales de curso seguían las unidades didácticas, y en ocasiones se exige la programación del aula día a día. Miles de estudiantes se manifiestan a favor del 0,7% en toda España.

En 1990, el grupo musical Los Enemigos publicó el tema Septiembre, incluida en el álbum “La vida mata”, la letra está inspirada en un caso real ocurrido en Galicia, donde un adolescente incapaz de aguantar la presión de los exámenes de septiembre decidió acabar con su vida. Josele Santiago lo leyó en la prensa y escribió la canción relatando los útimos pensamientos del joven. Aunque el autor no recuerda bien dónde leyó la noticia, sí tiene claro que lo que más le impresionó fue una frase de la nota de suicidio que dejó el chico: “Id a por el pan, que yo no voy a ir” (Fuente: wikipedia).

Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil (1975-1985)

 1975-1985: LA VIOLENTA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.

Portada del diario ABC. 2O nov. 1975.
CURSO 1975-1976:  El 20 de noviembre muere el dictador, pero todavía queda una larga y violenta transición hacia la democracia. Titular del diario ABC (4 dic.): “Huelgas de PNN y abundancia de propaganda subversiva, rasgos más destacados de las Universidades españolas”. Manifestaciones contra la Selectividad y por la falta de plazas y alumnos no admitidos en las Universidades. El joven estudiante de Psicología Carlos González, de veintiún años, es asesinado por miembros de un comando de extrema derecha. El 19 de octubre la policía desaloja a tres mil estudiantes en un acto pro-amnistía y de homenaje al estudiante Carlos González. Peticiones del claustro del Instituto “Ruiz Gijón solicitando la conmutación de penas capitales a presos y adheriéndose a la petición colectiva de amnistía y libertad para los presos políticos.

Funeral por el estudiante Carlos González celebrado el 1 de octubre de 1976.
Funeral de Javier Verdejo.
CURSO 1976-1977: Encierros y asambleas en apoyo a los alumnos no admitidos y contra la Selectividad. Enfrentamientos entre catedráticos y PNN y alumnos en el claustro de la Universidad de Barcelona. Solidaridad estudiantil con las reivindicaciones de los profesores no numerarios. El 13 de agosto de 1976, Francisco Javier Verdejo Lucas, de 19 años, muere en Almería por disparos de la Guardia Civil. Recibe un balazo por la espalda mientras hace una pintada: “Pan, trabajo y libertad”. El 23 de enero de 1977, un pistolero ultraderechista asesinó a sangre fría al estudiante Arturo Ruiz, de 19 años, cuando participaba en una manifestación proamnistía en la céntrica Gran Vía madrileña. Al día siguiente, María Luz Nájera, de 20 años, falleció tras recibir en la cara el impacto de un pesado bote de humo lanzado por los antidisturbios para disolver la manifestación convocada en la misma Gran Vía en protesta por el asesinato de Arturo Ruiz. En marzo de 1977, los estudiantes y profesores de Educación Física insisten en desvincularse de la Secretaría General del Movimiento. En mayo 1977 se inicia una Huelga de Profesores No Numerarios.

María Luz Nájera.
CURSO 1977-1978: Aprobación de la Constitución en la que se aprueban dos puntos polémicos: la “libertad de enseñanza” y la “formación religiosa y moral”. Huelga de profesores interinos: reclaman un contrato laboral y la readmisión de los despedidos. Javier Fernández Quesada resultó muerto el 13 de diciembre de 1977, en el vestíbulo de la Universidad de La Laguna (Tenerife), por disparos de la Guardia Civil, durante los incidentes que acompañaron a la jornada de huelga general. Protestas contra la supresión de los exámenes de febrero y la imposición de numerus clausus en la Facultad de Medicina. Se suprime la asignatura de Formación Política y Social. El 19 de noviembre se cierra la Universidad de Alcalá de Henares ante las protestas de estudiantes por las "antidemocráticas e ilegales normas de régimen interno impuestas por la actual comisión gestora".
CURSO 1978-1979: Protestas contra la supresión de la convocatoria de febrero por algunas Universidades. Convocatoria de paro, en los centros de enseñanza media de Madrid, para el viernes día 4 de mayo de 1979, en señal de protesta por el asesinato del alumno Andrés García Fernández por un grupo nazi y las reiteradas agresiones de que vienen siendo objeto los centros de enseñanza por grupos fascistas. Los estudiantes de enseñanzas medias recogen el testigo de la protesta contra el gobierno. El 31 de marzo de 1979, jornada de lucha de los estudiantes de BUP de toda España. Manifestaciones contra la Selectividad en el mes de abril. El 3 de mayo se convocan paros en los Institutos por el asesinato del alumno Andrés García por un grupo neo-nazi. Se denuncia las reiteradas agresiones en los centros de enseñanza por grupos de extrema derecha, y la negliencia de las autoridades. Se publica De los modos de integración del movimiento estudiantil (Agustín García Clavo, Ediciones de la Banda de Moebius), un panfleto en cuyo prólogo proponía "a los nuevos estudiantes en rebeldía", "un recordatorio
de las formas de engaño y asimilación que más van a encontrar en las ideas dominantes". Las actividades lectivas no comienzan en el Instituto Ruiz Gijón por falta de luz, agua y teléfono. Se crea un “aulario” provisional debido al incremento de alumnos y la necesidad de espacio para la educación de adultos. 

Asesinato de Yolanda González.
CURSO 1979-1980: Paros estudiantiles para que en la elaboración del Estatuto de Centros Docentes se contemple la gestión democrática y el pluralismo ideológico. El 13 de diciembre de 1979, en Madrid, tras una manifestación de obreros y estudiantes contra el Estatuto de Centros Docentes y el Estatuto de los Trabajadores, mueren, a consecuencia de los disparos efectuados por la policía, los estudiantes José Luis Montañés Gil y Emilio Martínez Menéndez. Ese día se celebraron cuatro manifestaciones en la capital. La noche del 1 de febrero de 1980 es asesinada por un comando ultraderechista la estudiante Yolanda González Martín, de 18 años, joven militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) que se había destacado en la lucha de los estudiantes universitarios y de enseñanza media contra la Ley de Autonomía Universitaria (LAU). 1980 fue el año de mayor actividad del terrorismo de Estado y de los grupos ultraderechistas (31 personas) y del terrorismo de ETA (105 personas). La censura sigue activa: en febrero de 1980 se prohíbe el Libro Rojo del Cole y se denuncia a su editor, aplicando la ley de prensa franquista de 1966, todavía en vigor.
CURSO 1980-1981: Los policías presuntamente autores de las muertes de dos estudiantes en la manifestación de Atocha no son procesados. En la LOECE (Ley orgánica del Estatuto de Centros Escolares) los derechos reconocidos genéricamente a profesores, padres y alumnos quedaban siempre supeditados a las prerrogativas de la Administración y a las competencias del director. Estudiantes en huelga de hambre para exigir el pago de sus becas.

Portada del Libro Rojo del Cole.
CURSO 1981-1982: El Tribunal Supremo declara ilegal el decreto de númerus clausus en Medicina. A pesar de ello, el Gobierno sigue aplicando ese decreto-ley. Los estudiantes continúan reivindicando la admisión total en primera opción. También piden que se amplíe el plazo del pago fraccionado de las tasas hasta febrero (no en diciembre), que no se penalicen las asignaturas pendientes y que los estatutos que van a regir el funcionamiento de las universidades sean sometidos a referéndum antes de entrar en vigor. En la enseñanza media se exige que no se supriman los exámenes de septiembre.

 CURSO 1982-1983: El PSOE aprueba una Ley de Reforma Universitaria que suscita movilizaciones en la primavera de 1983. La Ley adopta el funcionariado como una única vía de acceso a la docencia universitaria. Sindicatos y profesores no numerarios convocan huelgas en defensa de la fórmula contractual. En Andalucía los centros educativos pasan a depender de la Consejería autónoma.
  
CURSO 1983-1984: Decenas de miles de manifestantes contra la nueva reforma educativa (LODE). Protestas contra la brusca subida de las tasas académicas y el numerus clausus en Medicina. 
 

CURSO 1984-1985: Protestas en las Universidades por la subida de tasas, la política de becas y la escasez de inversión. El 3 de julio el Parlamento aprueba la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Esta ley institucionalizó la ayuda del Estado a la enseñanza privada concertada, amplió la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y aumentó la representación del alumnado en los Consejos Escolares (con carácter ejecutivo, no meramente consultivo), aunque su participación quedaba limitada dentro del respeto al “proyecto educativo” o la “orientación del centro”.

En 1978, muchos estudiantes escuchaban al grupo Asfalto, que en su tema "Días de Escuela" denunciaba la autoritaria educación franquista:
Bien abrigado llegaba al colegio,
1960 hace poco tiempo.
Formados frente a una cruz
y a ciertos retratos
ente bostezo y bostezo,
gloriosos himnos pesados.
Despertamos en pupitres de dos en dos,
aún recuerdo el estrecho bigote de Don Ramón,
y la estufa de carbón frente al profesor,
la dichosa estufa que no calienta ni a Dios. 
Suena el timbre, ¡Al fín!bocadillo, recreo, ¡Qué pasión!
Una tortura más, antes del juego,
la leche en polvo y el queso americano.

Sales tú y el gordo después,
te cambio los cr
omos, te juego al tacón.
Sabes tú, la ligo yo,
apuremos el tiempo que ya nos meten dentro.

Dos horas de catecismo y en Mayo la comunión.
La letra con sangre entra, otro capón,
tarea para mañana y puesto el abrigo,
otra copla a los del cuadro y hasta mañana Don Ramón.
Y ahora tú, qué pensarás,
si cuando más me oprimian, más amé la libertad
y es a tí a quién canto hoy,
enseña a tu hijo, oooohhhhh enseña a tu hijo a amar, la libertad.  



En 1983 el cantautor Raimon recogía también en una de sus canciones los rasgos autoritarios y monolingües de la escuela franquista:
(...)
No anirem mai més a escola.
Fora de parlar amb els de la teua edat
res no vares aprendre a escola.
Ni el nom dels arbres del teu paisatge,
ni el nom de les flors que veies,
ni el nom dels ocells del teu món,
ni la teua pròpia llengua.

A escola et robaven la memòria,
feien mentida del present.
La vida es quedava a la porta
mentre entràvem cadàvers de pocs anys.
Oblit del llamp, oblit del tro,
de la pluja i del bon temps,
oblit de món del treball i de l'estudi.
"Por el Imperio hacia dios"
des del carrer Blanc de Xàtiva.
Qui em rescabalarà dels meus anys
de desinformació i desmemòria? (...)


Memoria democrática. Historia del movimiento estudiantil en España (1965-1975)




CURSO 1965-1966: Se hunde el SEU (sindicato oficial de la dictadura) y se empiezan a constituir sindicatos democráticos de estudiantes. El 11 de marzo se constituye el de la Universidad de Barcelona tras un proceso de elecciones libres. Sus representantes son más tarde detenidos y procesados ante el Tribunal de Orden Público. A partir de octubre se celebran elecciones libres en muchas Universidades. Comienza a funcionar la Sección Delegada de Utrera, dependiente del Instituto “Rodríguez Marín” de Osuna. Vuelve la enseñanza media pública a Utrera 26 años después de la guerra civil.

CURSO 1966-1967: Se constituye el Sindicato Democrático de la Universidad de Madrid. Se producen detenciones y se desencadena una Huelga General en la mayoría de las Universidades.

CURSO 1967-1968: Protestas estudiantiles del Mayo francés, que impulsará otras formas de movilización y lucha. Estalla la Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco en México, las revueltas estudiantiles en Pakistán... Cierre de la Facultad de Políticas y Económicas de Madrid, con sanción de pérdida de matrícula para todo el alumnado. Se extienden asambleas y manifestaciones a otras Universidades españolas (Sevilla, Oviedo, Málaga, Valencia, Valladolid). El 6 de febrero los premios Nobel Jacques Monod y André Lwoff rechazan el doctorado “honoris causa” de la Universidad de Madrid. El 6 de marzo es cerrada la Universidad de Sevilla. El 26 de marzo es cesado el Ministro de Educación Lora Tamayo. El 11 de abril es nombrado Ministro Villar Palasí, del Opus Dei. El 1 de mayo los estudiantes participan activamente en la Jornada convocada por CCOO en el marco de la solidaridad con los trabajadores de Standard y Pegaso en Madrid y SEAT en Barcelona. 18 de mayo: Recital de Raimon en la Facultad de Políticas y Económicas de Madrid. El 29 de mayo es cerrada la Facultad de Filosofía de Madrid tras el intento de proclamar una “Comuna estudiantil”. El 31 de octubre, en protesta contra la prohibición de un homenaje al poeta León Felipe, se celebra una Asamblea en la Facultad de Derecho de Madrid que concluye con el asalto al decanato y la quema de un retrato de Franco. La represión se intensifica contra los representantes del SDEUM. Se profundiza la división en los sindicatos estudiantiles entre el sector que apuesta por mantener el mismo modelo sindical y aquellos otros que, bajo la influencia del Mayo francés, empiezan a promover otras formas de organización y de lucha (Comités de acción, comités de lucha, comités de curso…).

CURSO 1968-1969: En la Universidad de Barcelona, tras una asamblea, es derribado un busto de Franco. Protestas estudiantiles por la muerte del estudiante Enrique Ruano, militante del FLP, en la Dirección General de Seguridad. La prensa conservadora señala la posibilidad de un suicidio (ABC, 22/01/1969, p. 16). Declaración del Estado de excepción durante tres meses en todo el territorio español. Represión generalizada.
Enrique Ruano, fotografiado cinco días antes de su muerte, ocurrida mientras era custodiado por la Brigada Político-Social

CURSO 1969-1970: En 1970, el Gobierno destinaba sólo un 2% del PIB al gasto en educación. Protestas estudiantiles contra la guerra de Vietnam y contra el Juicio de Burgos. Se declara el Estado de excepción el 14 de diciembre. El 14 de marzo de 1970, la Sección Delegada de Utrera pasa a denominarse  oficialmente Instituto “Ruiz Gijón”, a pesar de la propuesta del claustro de profesores de recuperar el nombre del primer Instituto público de Utrera (“Rodrigo Caro”, 1933-1939).

CURSO 1970-1971: Entra en vigor la Ley General de Educación, que sustituye a la reglamentación anterior, heredera de la Ley Moyano, del siglo XIX. Se mantendrá con pocos cambios hasta 1990. En esta ley se concedían derechos mínimos al alumnado, reduciendo a nada el derecho de asociación. El movimiento estudiantil se fragmenta y radicaliza. Ola de detenciones de universitarios y obreros. Queja del profesor de Formación Política ante Inspección por las faltas en el orden interno y externo en el Instituto de Utrera.

CURSO 1971-1972: Movilizaciones en febrero de 1972 contra la Ley General de Educación, en las que por primera vez participaron masivamente, además de los estudiantes universitarios, estudiantes y docentes de la enseñanza media. Petición de supresión de las pruebas de Selectividad por el claustro del Instituto de Utrera.

CURSO 1972-1973: El movimiento de PNNs, los profesores precariamente contratados, se une a la protesta generalizada en la Universidad. Se generaliza la demanda de una “ruptura democrática” frente a la vía reformista.
Carga policial en la Universidad de Sevilla.

CURSO 1973-1974: La ley Esteruelas introduce los "numerus clausus" en la Universidad, que se verá agravado con el nacimiento de las pruebas de acceso a la universidad (ley 30/1974, del 24 de julio), convertidas en requisito de acceso general, y futuro germen de la Selectividad. La nueva ley, que ell gobierno justifica en la búsqueda de una Universidad de calidad, recibe una avalancha de críticas y una oposición generalizada. Muchos afirman que supone “un paso atrás” en la repetidamente proclamada “evaluación permanente”. En esos momentos, además, la tasa de población escolar que accedía a la educación superior en España (8,4%) era la más baja de Europa. La Reunión General de Universidades publica un comunicado y convoca, el 9 de mayo de 1974, una Huelga General de la enseñanza para la retirada del proyecto de ley de selectividad.

CURSO 1974-1975: Las anteriores protestas estudiantiles logran retrasar un año la implantación de la Selectividad. Protestas contra la ejecución, por parte del gobierno, del joven anarquista Salvador Puig Antich, lo que provoca el cierre de varias Universidades.
En esta década, muchos estudiantes escuchaban la canción de la cantante chilena Violeta Parra titulada "Me gustan los estudiantes" (1963), que aunque censurada y prohibida, se hizo popular en varios países de Hispanoamérica durante sus períodos de dictaduras militares, llegando a ser casi un himno de protesta.


6 jul 2015

Preguntas de un obrero que lee

 En esta unidad hemos hablado del mundo del trabajo y de la importancia del saber y la actividad productiva. Pero esto parece hacerse invisible en algunas interpretaciones de la historia (y de los logros de la humanidad), que sólo nos hablan de grandes personajes. El poeta y dramaturgo alemán Bertolt Brecht reflexionaba sobre esto en el poema "Preguntas de un obrero que lee" (Historias de Almanaque, Alianza, 1999:88-89):

¿Quién construyó Tebas, la de las Siete Puertas?
En los libros figuran sólo nombres de reyes.
¿Acaso arrastraron ellos los bloques de piedra?
Y Babilonia, mil veces destruida,
¿quién la volvió a levantar otras tantas? Quienes edificaron
la dorada Lima, ¿en qué casas vivían?
¿Adónde fueron la noche
 en que se terminó la Gran Muralla, sus albañiles?
Llena está de arcos triunfales
Roma la grande. Sus césares
¿sobre quiénes triunfaron? Bizancio,
tantas veces cantada, para sus habitantes
¿sólo tenía palacios? Hasta en la legendaria
Atlántida, la noche en que el mar se la tragó, los que se ahogaban
pedían, bramando, ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César venció a los galos.
¿No llevaba siquiera a un cocinero?
Felipe II lloró al saber su flota hundida.
¿No lloró más que él?
Federico de Prusia ganó la guerra de los Treinta Años.
¿Quién la ganó también?


Un triunfo en cada página.
¿Quién preparaba los festines?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién pagaba los gastos?


A tantas historias,
tantas preguntas.

Como actividad, puedes intentar responder a las siguientes cuestiones:
- ¿Qué significado tiene el título del poema?
- ¿Cómo se interpreta generalmente el papel del trabajo y los trabajadores en la historia de la humanidad?
- ¿Qué otra interpretación propone el poema?

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...