14 nov 2016

Abrir en caso de apocalipsis

Existe en la actualidad un proyecto que intenta poder conservar y transmitir los conocimientos más relevantes de nuestra civilización actual dentro de 10.000 años. R. Feynman, por ejemplo, señalaba que, para él, la sentencia que contiene la mayor información en menos palabras es la hipótesis atómica: es la que más nos revela sobre la naturaleza de nuestro mundo (la atracción o repulsión de partículas explica muchos fenómenos físicos cotidianos, y sus combinaciones son la clave de la química).
El científico Lewis Dartnell ha publicado recientemente un libro, "Abrir en caso de apocalipsis" (Debate), en el que plantea qué conocimientos esenciales necesitaríamos para rehacer nuestra civilización lo más rápido posible en caso de que algún desastre natural, o provocado por el ser humano, destruyera el mundo actual tal como lo conocemos. Dartnell propone un experimento mental que sirva como vehículo para examinar los fundamentos de la ciencia y la tecnología. Si vivimos en un mundo devastado, ¿por dónde deberíamos empezar para reconstruirlo? La primera consideración, profundamente inquietante, es que la mayoría de información necesaria para ello (medicamentos, ingeniería, química, etc.) resultaría difícil de obtener en libros. Y los expertos se habrán muerto o tardarán poco tiempo en hacerlo. ¿Cómo cultivar alimentos, generar electricidad, preparar medicinas o extraer metal de las rocas? ¿Cómo preservar ese conocimiento a partir de materiales y técnicas rudimentarias? ¿Cómo conservar con materiales y técnicas rudimentarias los fundamentos de nuestros conocimientos sobre agricultura, medicina, comunicación, transporte..? Puedes ver un ejemplo de estas iniciativas de conservación en la Bóveda Global de Semillas. O el Inventario español para preservar y fomentar los conocimientos tradicionales de interés transmitidos oralmente a través del tiempo en el mundo rural, tan útiles para conservar el patrimonio natural y la biodiversidad. 
Para saber más:  http://lewisdartnell.com/en-gb/blog/
CUESTIONES:
-¿Qué información clave contendría un posible manual de supervivencia? 
- ¿Qué conocimientos esenciales deberíamos preservar? ¿Qué técnicas deberíamos recordar para poder aplicarlos? ¿Qué métodos o medios de conservación? 

Resultado de imagen de abrir en caso de apocalipsis
 s

12 nov 2016

Mecánica cuántica

La escala más pequeña del universo --la que se rige por las leyes de la física cuántica-- parece un desafío al sentido común. Los objetos subatómicos pueden estar en más de un sitio a la vez, dos partículas en extremos opuestos de una galaxia pueden compartir información instantáneamente, y el mero hecho de observar un fenómeno cuántico puede modificarlo radicalmente. En el próximo capítulo de Redes, Vlatko Vedral, físico de la Universidad de Oxford, explicará a Eduard Punset cómo lo más extraño de todo esto es que el universo mismo no estaría compuesto de materia ni de energía sino de información.

Interstellar: Ciencia y ficción.

Interstellar  es una película épica de ciencia ficción estadounidense de 2014, dirigida por Christopher Nolan. La película presenta a un equipo de astronautas que viaja a través de un agujero de gusano en busca de un nuevo hogar para la humanidad. El físico teórico Kip Thorne, cuyo trabajo inspiró la película, fue productor ejecutivo y participó como consultor científico.

 

Exactitud científica de la película (Fuente: wikipedia).
 El físico teórico Kip Thorne fue asesor científico de la película, para garantizar que las representaciones de los agujeros de gusano y de la relatividad fueran tan precisas como fuese posible.
Debido a que el agujero negro es supermasivo, esto permitiría también al personaje cruzar el horizonte de sucesos sin experimentar espaguetización.
Si bien es normalmente imposible salir de un agujero negro, podría en teoría hacerlo mediante la introducción de un universo de cinco dimensiones.
Además, la interpretación de cómo se vería un agujero de gusano se considera científicamente correcta. En lugar de un agujero de dos dimensiones en el espacio, este se representa como una esfera, mostrando una visión distorsionada de la galaxia de destino.
El disco de acreción es descrito por Thorne como «anémico y de baja temperatura, aproximadamente de la temperatura del Sol», con una emisión de rayos X tan baja que los astronautas en su interior tendrían una oportunidad de sobrevivir.
Al principio del proceso, Thorne estableció dos directrices: en primer lugar, que nada violaría establecidas leyes físicas. En segundo lugar, que todas las especulaciones salvajes... surgirían a partir de la ciencia y no de la mente fértil de un guionista. Nolan aceptó estos términos, siempre y cuando no se interpusieran en el camino de la realización de la película. En un momento dado, Thorne pasó dos semanas tratando de hacer desistir a Nolan sobre una idea de un personaje que viajara más rápido que la luz, hasta que Nolan finalmente se rindió.
Según Thorne, el elemento que tiene el más alto grado de libertad artística son las nubes de hielo en uno de los planetas que visitan, que son estructuras que probablemente van más allá de la resistencia material que el hielo sería capaz de soportar.
El astrobiólogo David Grinspoon señaló que incluso con una plaga voraz habrían tomado millones de años para descender el contenido de oxígeno de la atmósfera. También señaló que las nubes de hielo deberían haber caído por la gravedad y que el planeta en órbita alrededor del agujero negro tenía luz del sol en la película cuando no debería haber tenido.
Cuestiones:
El diario El Mundo publicó un interesante artículo en el que se debatía los aciertos y errores científicos en esta película.  ¿Podrías enumerarlos?

El método científico. Ejercicio.

EJERCICIO: Imagina, por ejemplo, que queremos verificar la validez de la siguiente hipótesis:
"La vida y el carácter de las personas está condicionada por la posición de las estrellas en el momento de su nacimiento".
Si esta hipótesis (que es la idea central de la astrología) es cierta, entonces deberá ser cierto que, si conocemos la posición de las estrellas en el momento del nacimiento de un grupo de personas (a las que no conocemos), podremos hacer una predicción o descripción de su vida que esas mismas personas deberán ratificar.
Nuestro experimento podría tener la siguiente forma:
Partiendo de las fechas de nacimiento de un grupo de personas a las que no conocemos elaboramos descripciones de sus vidas y de sus personalidades, que les entregamos para que lean; dichas personas deberán ratificar la verdad de nuestras descripciones.
A continuación puedes ver un vídeo en el que el escritor y escéptico candadiense James Randi realizó este experimento:

Cuestiones:
 - ¿Sigue la astrología el método científico?
- ¿Se puede considerar una ciencia o una pseudociencia?

 Pinchando en este enlace de la página e-ducativa, podéis ver una explicación más completa del método científico.

El científico y divulgador Carl Sagan mostraba también en su famosa serie Cosmos, lo inútil de las predicciones de la astrología.

Verdad y objetividad en la ciencia.

        En un artículo publicado en la revista Investigación y Ciencia (julio, 2015, pp. 54-55), Evandro Agazzi, filósofo de la ciencia señala cómo la crisis de fundamentos de la física y la matemática, entre finales del siglo XIX y principios del XX, supuso una crisis de confianza respecto a la capacidad de la ciencia para conseguir la verdad
       En el mundo matemático, el desarrollo de las geometrías no euclidianas, en las que cada una contenía proposiciones opuestas a las demás, hacía difícil saber cuál era la verdadera, por lo que la conclusión fue que no eran ni verdaderas ni falsas, sino que eran puros sistemas formales hipotético-deductivos sin pretensión de verdad. 
      "En cuanto a la física, los desarrollos de la mecánica newtoniana habían permitido absorber en ella disciplinas como la acústica o la óptica. Pero en las últimas décadas del siglo XIX habían fracasado ya los esfuerzos por reducir a la mecánica los fenómenos de la termodinámica y del campo electromagnético. Además, a comienzos del siglo XX, la teoría de la relatividad y la física cuántica indicaban que incluso algunos conceptos y principios fundamentales de la mecánica newtoniana -que hoy llamamos clásica- resultaban inaplicables". 
"La consecuencia que extrajeron numerosos cientificos y filósofos, empezando por Ernst Mach, fue que la ciencia en cuanto tal no tenía ni la tarea ni el fin de hacernos conocer lo que es la realidad, sino simplemente la función de ofrecernos esquemas intelectuales útiles para organizar nuestras percepciones sensoriales y para hacer previsiones al objeto de decidir nuestro comportamiento en el mundo. Se trataría, por tanto, de un conocimiento sin verdad".
 Pero, entonces, cómo podríamos atribuirle a la ciencia una superioridad respecto al simple sentido común o a discursos imaginarios o arbitrarios? La respuesta que se puede dar, según Agazzi, es que la ciencia es un conocimiento objetivo (como sustitutivo de la verdad). Pero, teniendo en cuenta que cada ciencia se refiere sólo a sus objetos específicos (considera sólo unos cueantos atributos del objeto e ignora todos los demás), la verdad no resultaría eliminada sino que a través del concepto de objetividad "puede ser precisada y defendida".

En una entrevista  a Leonard Susskind, uno de los físicos fundadores de la teoría de cuerdas (Investigación y ciencia, septiembre 2011), éste proponía abandonar la palabra "realidad" y susituirla por la palabra "reproducible", que resulta mucho más útil en física. El entrevistador recordaba también en esta entrevista que "en los años veinte y treinta del siglo XX, los fundadores de la mecánica cuántica se dividían en dos bandos: los realistas y los antirrealistas. Los primeros, entre los que se encontraban Albert Einstein, sostenían que el cometido de la física era proporcionar una imagen mental, por imperfecta que fuera, de una realidad externa y objetiva. Los antirrealistas, como Niels Bohr, afirmaban que esas imágenes mentales se encontraban repletas de atolladeros: los cientificos debían conformarse con realizar y verificar predicciones empíricas".

El método experimental: el experimento de Torricelli.

Un ejemplo del método experimental fue la Experiencia de Torricelli sobre la presión atmosférica. Pinchando en lo subrayado puedes conocer el experimento, su diseño y su posterior comprobación.
Cuestiones:
- Siguendo la explicación anterior, ¿podrías señalar en este experimento los pasos del método experimental que hemos comentado en clase?

La polémica de los tests de inteligencia

En el conocido libro del paleontólogo Stephen Jay Gould, La falsa medida del hombre, se denuncia cómo se investiga «la abstracción de la inteligencia como una entidad única, su localización exclusiva en el cerebro, su cuantificación para cada persona y el uso de estos números para ordenar a las personas en una escala de valor, para invariantemente descubrir que los grupos raciales, clases sociales o sexos oprimidos y en situación de desventaja son innatamente inferiores y merecen su estatus».
Gould describía dos de las técnicas utilizadas para medir la inteligencia, la craneometría y los test psicológicos. Estas dos técnicas se basan en dos falacias: la cosificación, es decir, «nuestra tendencia de convertir conceptos abstractos en entidades», en este caso el cociente intelectual y el factor de inteligencia general o g de Spearman, que han sido las piedras angulares de la investigación acerca de la inteligencia durante muchos años. La segunda falacia reside en la tendencia a «ordenar en escalas ascendentes variables muy complejas». (Fuente: wikipedia).
     Los primeros tests se elaboraron en Francia, por encargo del ministerio de educación, diseñados por Alfred Binet (1857-1911) y colaboradores.
Según Binet, la inteligencia no es una realidad fija y heredada, sino que se desarrolla con el apoyo de una educación adecuada. Binet, advirtiendo de los riesgos que los tests comportaban, insistía en tres puntos:
a) los tests no miden la 'inteligencia' como realidad innata o permanente,
b) la escala o puntuación es una guía aproximativa para identificar las carencias que la educación tenía que corregir y
c) los resultados bajos nunca tienen que tomarse como una etiqueta de incapacitado innata sino como una posibilidad de mejora.
    Sin embargo, autores como Goddard y Terman, hereditaristas norteamericanos, no respetaron los principios de Binet: sus prejuicios sociales se impusieron.
Goddard, director de un centro para el estudio psicológico de los débiles mentales y firme defensor que un gen determinado provocaba debilidad mental, tradujo los tests de Binet al inglés y los aplicó a diferentes grupos. Son sorprendentes e increíbles los resultados que obtuvo con inmigrantes que llegaban al puerto de Nueva York: el 83% de los judíos, el 80% de los húngaros, el 79% de los italianos y el 87% de los rusos eran débiles mentales. Después de hacer importantes adaptaciones de los tests, los resultados seguían estableciendo elevados porcentajes de débiles mentales entre los no norteamericanos.
     Pero quien más luchó para extender en EEUU los tests que medían el nivel de inteligencia y la posible debilitado mental fue Lewis M. Terman (1877-1956). Él marcó el patrón de casi todos los tests de QI (cociente intelectual) que se idearon posteriormente. Terman propugnaba convicciones decididamente racistas, afirmando que los débiles mentales eran criminales en potencia. Así, en California, su estado, bajo la influencia de la Fundación para la mejora humana de la cual era miembro activo, se esterilizaron, hasta el 1929, 6200 'débiles mentales'.
(Fuente:  http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/debilsm2.htm)


Inteligencia y eugenesia: La preservacion de la... por raulespert

También puedes leer el interesante artículo publicado en el diario La Vanguardia: "¿Sirven de algo los test de inteligencia? 


El test de inteligencia de la isla de Ellis (1912) por raulespert
 

Cuestiones: 
- ¿Qué opinas de las distintas valoraciones que se vierten en el artículo de La Vanguardia sobre los test de inteligencia? ¿Podríamos sacar una conclusión sobre la validez de su aplicación en la actualidad?
- ¿Qué conexiones se establecieron entre la eugenesia (la mejora de las poblaciones) y la medición de la inteligencia, tal y como muestra el vídeo de arriba?

11 nov 2016

¿Qué es ciencia y qué no lo es?

A continuación podéis ver un interesante documental sobre los límites de la ciencia, emitido en el programa divulgativo tres14, de TVE. En él se habla de la importancia de la Ciencia en nuestra sociedad y cómo es nuestro acceso a ella. También se comentan algunos mitos y leyendas en torno a los científicos y sus hallazgos a lo largo de la Historia. Puedes verlo pinchando aquí.


La Percepción: las leyes de la Gestalt

En la unidad 2, dentro del tema de la percepción, aparecen las leyes de la Gestalt, que explican cómo organizamos nuestras sensaciones. 

Documental "Sensación y Percepción". Un antiguo documental del profesor Philip Zimbardo.

Sensacion y percepcion por raulespert

 Los límites de la percepción. Documental escrito y dirigido por Steve Nicholls y Alfred Vendl.

Cuestiones: -¿Qué estudió la Escuela de la Gestalt? - Pon algunos ejemplos de ilusiones perceptivas.

¿A qué llamamos ciencia?

Tema para el debate:
¿Por qué de hecho se llama ciencia sólo a la investigación de la naturaleza (a la física, a la mecánica, a la biología, a la teoría de la evolución de las especies) y no también a la filología o al estudio de las lenguas y de las culturas (antiguas y modernas), o a los estudios jurídicos, por ejemplo, cuyos procedimientos tampoco difieren tanto de los que siguen los científicos de la naturaleza?

Unidad 2: Percepción subliminal: ¿mito o realidad?

Existe un amplio debate sobre la percepción subliminal y su posible utilización, desde ámbitos como la publicidad subliminal, para la manipulación de las conciencias. A continuación os dejo un artículo muy crítico sobre los supuestos efectos de los mensajes subliminales sobre el comportamiento de los individuos:
¿Podrían los estímulos ocultos en los mensajes publicitarios (..) manipular al consumidor? Esta es la esencia de la mitificada publicidad subliminal: "Aquella que mediante técnicas de producción de estímulos de intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, puede actuar sobre el receptor, individual o colectivo, sin ser percibida conscientemente".

En rigor, sin embargo, subliminal es lo que está por debajo de lo liminal, es decir, de lo perceptible por los sentidos. ¿Cómo podría entonces el consumidor reaccionar ante algo que no ha captado, por lo menos conscientemente? Se halla extendida la creencia de que palabras o imágenes pueden influir en el comportamiento apelando al subconsciente del individuo.

Los publicistas (algunos poco escrupulosos), no contentos con vendernos cualquier cosa (al fin y al cabo es su trabajo), penetrarían en nuestro cerebro contra nuestra voluntad para inducirnos a comprar lo que sea: lo necesitemos o no. De ser cierto, mediante esta técnica se podría aprender sin esfuerzo escuchando, por ejemplo, nuestra música preferida con información subliminal embebida. Y, yendo aún más allá, el gobierno o cualquier poder podría llegar incluso a controlar nuestras mentes y cuerpos a base de introducir mensajes subliminales, como muestra el filme.

Sin embargo, como señala T. Hines, en Pseudoscience and the paranormal (1990), las investigaciones realizadas al respecto muestran efectos muy limitados de la estimulación subliminal y no avalan su supuesta eficacia sobre la modificación del comportamiento. Podemos, de momento, estar tranquilos y seguir yendo a las grandes superficies con la seguridad de que, aunque salgamos con el carro de la compra lleno a rebosar, habremos comprado lo que nos hacía falta.

La creencia en el poder de los mensajes subliminales para manipular el comportamiento, arranca en 1957 (www.parascope.com). El promotor publicitario norteamericano James Vicary afirmó que con mensajes del tipo "Come palomitas" y "Bebe Coca-Cola", insertados durante la proyección de un largometraje en un cine de Nueva Jersey, las ventas de palomitas habían aumentado el 58%, y el 18% las del refresco.

Unos supuestos resultados que no han podido ser confirmados, pero que perviven, sin fundamento, en el imaginario popular. Seguiremos así sin conocer el verdadero rostro de los que controlan nuestras vidas: "¡Ellos viven. Nosotros dormimos!" ¡Qué miedo!
            (Jordi José y Manuel Moreno, El consumo y la publicidad subliminal, Fuente: El País, 2004)
Sobre el tema de las Ilusiones perceptivas puedes ver distintos tipos pinchando en el título anterior subrayado (en Psicoactiva.com)
Cuestiones:
- ¿Qué opinas sobre la crítica sobre los supuestos efectos de la percepción subliminal expresada por los autores  del artículo anterior?

Límites del método científico

Adán Sus, "Los límites del método científico", Investigación y Ciencia,  nº 475, abril 2016, pp. 64-69.


¿Qué hace que una teoría sea considerada propiamente científica en lugar de mera especulación? La confirmación empírica ha sido considerado tradicionalmente como un requisito metodológico básico para confirmar la validez de una teoría científica. Según la teoría falsacionista del filósofo Karl Popper, una teoría científica debía ser capaz de realizar predicciones contrastables empíricamente, de tal modo que, en caso de verse refutadas, impliquen su refutación. Su capacidad predictiva es la que, en último término, determinaría la validez de una teoría científica. El caso contrario sería, por ejemplo, el de las pseudociencias (como la astrología o la economía), que aparentan ser predictivas, aunque sus predicciones no son tales.
No obstante, en la actualidad, algunas teorías generalmente aceptadas por la comunidad científica no cumplen este requisito de confirmación empírica (algo que cuestionaría nuestra concepción tradicional de la ciencia). Es el caso de la teoría de cuerdas, que ni siquiera permite hacer predicciones empíricas, pues estas afectarían a escalas de energía que se encuentran extraordinariamente lejos de las que pueden sondear los medios técnicos actuales; escalas que probablemente permanezcan para siempre inaccesibles al ser humano. Además, el hecho de que la teoría de cuerdas prediga un inmenso "paisaje" de estados fundamentales -que se corresponderían con un número casi inconcebible de universos posibles- hace incontrastable en principio esta teoría.
¿Por qué, entonces, muchos científicos son partidarios de esta teoría, considerándola como la más ambiciosa y con mayores probabilidades de éxito en la física teórica? En gran parte se debe a que promete solucionar la aparente incompatibilidad de las dos teorías que dominaron la física del siglo XX: la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad general de Einstein. Pretende proporcionar una descripción unificada de todas las partículas e interacciones fundamentales a partir de ciertas entidades microscópicas extensas ("cuerdas") y sus modos de vibración. 
Algunas razones que sostienen los defensores de la teoría de cuerdas (junto a sus cualidades estéticas -su simplicidad o belleza-, o su consistencia interna), son las siguientes: el argumento de la falta de alternativas, el de la coherencia explicativa inesperada (su capacidad de brindar explicaciones inesperadas, no buscadas inicialmente, de fenómenos diversos) o el argumento metainductivo a partir del éxito de teorías pasadas (que infiere el éxito probable de una teoría a partir del éxito comprobado de teorías anteriores que nacieron con las mismas virtudes teóricas). (Richard Dawid, String theory and scientific method, CUP, 2013).

El racismo de la inteligencia

El siguiente texto es un fragmento del artículo titulado "El racismo de la inteligencia" del importante sociólogo francés Pierre Bourdieu. Contiene una fuerte crítica al papel de la psicología como legitimadora de ese "racismo de la inteligencia" que, sustentado en ocasiones por el sistema escolar y sus titulaciones, intenta "naturalizar" el poder de las elites dominantes.
(...) Creo que simple y sencillamente hay que rechazar el problema de los fundamentos biológicos o sociales de la "inteligencia", en el que se han dejado encerrar los psicólogos. Más que tratar de responder a la pregunta de manera científica, hay que tratar de hacer la ciencia de la pregunta misma; hay que tratar de analizar las condiciones de aparición de este tipo de interrogación y del racismo de clase que introduce. Es la forma extrema de los discursos que utilizan ciertas asociaciones de exalumnos de grandes escuelas, que son palabras de jefes que se sienten fundados en la "inteligencia" y que dominan una sociedad fundada en la discriminación basada en la "inteligencia", es decir, fundada en lo que mide el sistema escolar con el nombre de inteligencia. La inteligencia es lo que miden los tests, lo que mide el sistema escolar. Esta es la primera y última palabra de un debate que no se puede resolver mientras permanezcamos en el terreno de la psicología, porque la propia psicología (al menos los tests de inteligencia) es producto de determinantes sociales que son el principio del racismo de la inteligencia, un racismo propio de las "élites" que tienen intereses en la elección escolar, de una clase dominante que extrae su legitimidad de la clasificación escolar.
La clasificación escolar es una clasificación social eufemizada, por ende naturalizada, convertida en absoluto, una clasificación social que ya ha sufrido una censura, es decir, una alquimia, una transmutación que tiende a transformar las diferencias de clase en diferencias de "inteligencia", de "don", es decir, en diferencias de naturaleza. Jamás las religiones lo hicieron tan bien. La clasificación escolar es una discriminación social legitimada que ha sido sancionada por la ciencia. Aquí es donde nos encontramos con la psicología y el apoyo que ha aportado desde sus orígenes al sistema escolar. La aparición de los tests de inteligencia, como el de Binet-Simon, está relacionada con el momento en que, con la escolaridad obligatoria, llegaron al sistema escolar alumnos que no tenían nada que hacer allí porque no tenían "disposiciones", no eran "bien dotados", es decir, su medio familiar no los había dotado con las disposiciones que supone el funcionamiento común del sistema escolar: un capital cultural y cierta buena voluntad hacia las sanciones escolares. Los tests que miden las disposiciones sociales que requiere la escuela -de allí su valor predictivo del éxito académico- están hechos justamente para legitimar de antemano los veredictos escolares que los legitiman.
      Debemos preguntarnos cuál es la contribución de los intelectuales al racismo de la inteligencia. Sería bueno estudiar el papel de los médicos en la naturalización de las diferencias sociales, de los estigmas sociales, el papel de los psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas en la producción de los eufemismos que permiten designar a los hijos de los subproletarios o de los emigrados de tal forma que los casos sociales se conviertan en casos psicológicos, las deficiencias sociales en deficiencias mentales, etc. En otras palabras, habría que analizar todas las formas de legitimación del segundo orden que vienen a reforzar la legitimación escolar como discriminación legítima sin olvidar los discursos de aspecto científico, el discurso psicológico, y las propias palabras que pronunciamos.
Cuestiones:
- ¿Qué conexiones establece el autor entre la psicología, los test de inteligencia, la escuela y el racismo de las elites dominantes?
- ¿Crees justificada esta crítica a la psicologización de las deficiencias y desigualdades sociales?

Evolución y Degeneración


Durante el siglo XIX y principios del XX va configurándose una teoría que aboga por intervenciones en los procesos vitales (nacimiento, fertilidad, muerte) con el fin de “regenerar” a las poblaciones. Éstas estarían sufriendo, a modo de epidemia transmisible entre grupos sociales y de una generación a otra, de un “proceso de degeneración”, que podría abocar en la destrucción de “la raza” o la nación. Una serie de autores, Galton, Morel, Magnan, Lombroso, Nordau, aportaran la base filosófica para las acciones políticas posteriores, que irán desde campañas de promoción de hábitos higiénicos, esterilización de grupos étnicos o sociales, homicidio selectivo de personas con enfermedades incurables o deficiencias físicas o mentales (eutanasia), hasta el homicidio masivo y planificado de adversarios políticos, homosexuales o grupos étnicos (genocidio). 

9 nov 2016

Análisis de una pseudociencia.

Resultado de imagen de clínica kiros     Los fantasmas, la reencarnación, la telepatía, la clarividencia, la telequinesia, la rabdomancia, la astrología, la magia, la brujería, las "abducciones" por ovnis, la cirugía psíquica, la homeopatía... Debemos poner en tela de juicio todas las creencias que no estén avaladas por pruebas.
No se trata simplemente de descalificar estas creencias sin más. Son un error, pero son también, como hecho sociocultural, un fenómeno colectivo que merece ser conocido y estudiado: "El surgimiento y la difusión de la superstición, la pseudociencia y la anticiencia son fenómenos psicosociales importantes, dignos de ser investigados de forma científica y, tal vez, hasta de ser utilizados como indicadores del estado de una cultura" (Mario Bunge, Las pseudociencias. ¡Vaya timo!, Laetoli, 2010, p. 83). Frente a estas pseudociencias, la investigación científica representa "la búsqueda honrada del saber auténtico sobre el mundo real, concretamente sobre sus leyes, con la ayuda de medios tanto teóricos como empíricos -en concreto, el método científico. Y a todo cuerpo de saber científico se le supone una coherencia lógica, y debe ser objeto de debate racional en el seno de una comunidad de investigadores" (Bunge, 2010: 46-47)

Te proponemos buscar en internet información sobre algunas de las pseudociencias que mencionamos arriba (u otra distinta: la lista es larga), e intenta responder a estas sencillas cuestiones:
- ¿Utiliza conceptos y magnitudes bien definidas para describir y analizar los fenómenos? ¿Se apoya en pruebas empíricas contrastadas?
- ¿Es vulnerable a la crítica y a la experiencia?
- ¿Es compatible con otros campos de la investigación científica? ¿Recibe apoyos de algún otro sector del conocimiento? ¿Forma parte de un sistema y no es meramente un colección de conjeturas aisladas?
- ¿Ofrece una perspectiva novedosa, y no se basa en un inamovible “saber milenario”? ¿Suscita problemas de investigación nuevos e interesantes?
- ¿Ofrece una perspectiva de análisis naturalista y no postula entidades fantasmales o procesos inmateriales inaccesibles al control experimental?
- ¿Cuestiona sus logros? ¿Analiza los datos o argumentos no favorables? ¿Busca contraejemplos?
- ¿Inventa o aplica procedimientos objetivos de control? ¿Propone y ensaya nuevas hipótesis?
- ¿Evita el recurso a la falacia, la inconsistencia teórica o la contradicción?
- ¿Cuestiona el argumento de autoridad? ¿Se apoya en el trabajo de una comunidad científica, en lugar del carisma o personalidad de un investigador?


PARA SABER MÁS:
- Puedes ver una lista amplia de pseudociencias en el siguiente enlace: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_topics_characterized_as_pseudoscience. También Vid. Shermer, Michael, ed. (2002). The Skeptic Encyclopedia of Pseudoscience: http://www.antoniolombatti.it/SkepticEncyclopedia1.pdf
- Tomates con genes, el blog del científico J. M. Mulet: http://jmmulet.naukas.com/
- Asociación para el avance del pensamiento crítico (ARP): http://www.escepticos.es/

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...