21 sept 2016

¿Pensar es aburrido?


Discutiendo en clase sobre la cuestión de para qué sirve la filosofía, algunos alumnos planteaban algunas críticas que están presentes en expresiones de nuestro lenguaje (pensamiento) cotidiano: "A veces es mejor no pensar". "Si piensas demasiado no actúas". "Pensar es aburrido, sólo sirve para agobiarse". "Es mejor guiarse por los impulsos". "Pensar es emparanoiarse"...
Estas críticas no creo que deban atribuirse a un presente dado a despreciar la reflexión frente a la inmediatez del impulso, o un ascenso de lo irracional. Estas críticas las encontramos, en diferentes versiones, desde el nacimiento de la filosofía. Se cuenta de Tales – según leemos en Platón (Teeteto 174a) – que, mientras se ocupaba de la bóveda celeste, mirando a las estrellas, cayó en un pozo. Se rió de él entonces una sirvienta tracia, diciéndole que mientras deseaba con toda pasión llegar a conocer las cosas del cielo, le quedaba oculto aquello que estaba ante su nariz y bajo sus pies. “Esta burla viene muy bien a todos aquellos que dedican su vida a la filosofía”, añade Platón. También son conocidas las burlas sobre Sócrates en la comedia Las Nubes o en relación al trato que le dispensaba su mujer Xantipa.
Es cierto que la filosofía puede caer en sus propias mixtificaciones, convertirse en un pensamiento solipsista y ensimismado, representada en la figura del pensador solitario. Pero, como mostraba Platón, la filosofía, el pensamiento, se desarrolla en el diálogo (con los demás ciudadanos, con la tradición, con los libros), no es una tarea solitaria, se construye colectivamente; y su función es guiar la acción (orientar críticamente la acción, criticar lo establecido, buscar otras formas de pensar, otra formas de vivir), no entorpecerla.

20 sept 2016

¿De qué trata la Filosofía? I


El filósofo griego Aristóteles dio quizás una de las mejores definiciones de la filosofía, situándola ante el estupor, el asombro del ser humano ante su entorno, ante su propia condición o existencia. Para ello debemos adoptar, como ha señalado V. Gómez Pin ("Filosofía", Espasa Calpe, 2008), la actitud interrogativa de los niños. Una actitud que puede parecernos desconcertante e irritante en ocasiones, pero tras las que aparecen algunas de las cuestiones más elementales y radicales. Filosofar es por tanto "hablar de cosas que a todos nos conciernen", cuestiones elementales pero que tienen un carácter universal. Se trata de una búsqueda de conocimiento que necesita despegarse de las preocupaciones cotidianas (cuando éstas nos dejan despegarnos). Es necesario, por tanto, "tomar las cosas con filosofía", con la distancia y lucidez que buscamos en la reflexión y la experiencia. La filosofía sería un "amor al saber" que no reduce a éste, como señala el texto de Aristóteles, a un mero instrumento, sino que más bien parece una "ciencia libre": un amor "desinteresado", una ciencia de hombres y mujeres libres, capaces de conquistar, para todos, el ocio necesario para hacer del conocimiento un juego; un juego que no sirve a intereses materiales o espirituales ajenos a la necesidad de responder a ese estupor o asombro inicial, a la búsqueda de una lucidez que permita desarrollar nuestra condición humana.

"Pues los hombres empiezan y empezaron siempre a filosofar movidos por el estupor. Al principio su estupor es relativo a cosas muy sencillas, mas poco a poco el estupor se extiende a más importantes asuntos, como fenómenos relacionados con la Luna y otros que conciernen al Sol y las estrellas y también al origen del universo. Y el hombre que experimenta estupefacción se considera a sí mismo ignorante (de ahí que incluso el amor de los mitos sea en cierto sentido amor de la sabiduría, pues el mito está trabado con cosas que dejan al que escucha estupefacto). Y puesto que filosofan con vistas a escapar de la ignorancia, evidentemente buscan el saber por el saber y no por un fin utilitario. Y lo que realmente aconteció confirma esta tesis. Pues solo cuando las necesidades de la vida y las exigencias de confort y recreo estaban cubiertas empezó a buscarse un conocimiento de este tipo, que nadie debe buscar con vistas a algún provecho. Pues así como llamamos libre a la persona cuya vida no está subordinada a la de otro, así la filosofía constituye la ciencia libre, pues no tiene otro objetivo que sí misma".

                                                                                                           Aristóteles, Metafísica, 982 G 10-25
Cuestiones:
- ¿Qué significa "tomarse las cosas con filosofía"?
- ¿Por qué afirmaba Aristóteles que la filosofía era una "ciencia libre"?

¿De qué trata la Filosofía? II


"Todos los hombres y todas las mujeres son filósofos; o, permítasenos decir, si ellos no son conscientes de tener problemas filosóficos, tienen en cualquier caso, prejuicios filosóficos. La mayor parte de estos prejuicios son teorías que inconscientemente dan por sentados o que han absorbido de su ambiente intelectual o de su tradición...
Una justificación de la existencia de la filosofía profesional residen en el hecho de que los hombres necesitaban que hubiera quien examinase críticamente estas extendidas e influyentes teorías"

                                                                    K. Popper, "La lechuza de Minerva".

La idea central de este fragmento del filósofo vienés Karl Popper es subrayar el carácter esencialmente humano de la actividad filosófica, aunque ésta -como actividad crítica y reflexiva- no siempre se hace consciente ni se lleva a la práctica. Como ya vimos, Aristóteles ya señalaba que los seres humanos aspiramos a vivir con lucidez, con conocimiento. Así, cuando decimos a alguien eso de "tómate las cosas con filosofía" le estamos animando a tomarse tiempo para pensar y reflexionar sobre lo que le preocupa, a no acudir ciegamente a las respuestas más comunes o que están más a mano, que busquen alternativas o, simplemente, que estudie bien el problema (quizás la solución esté en replantearlo mejor o ver que no tiene sentido).
Nacemos y nos educamos en un ambiente social y cultural que nos trasmite e inculca muchos conocimientos, pero también algunos prejuicios (ideas preconcebidas que aceptamos sin cuestionar o cuyo cuestionamiento se considera censurable o "sensible"); prejuicios que se percibieron, en su época, como verdades científicas y objetivas: la natural superioridad de una raza sobre las demás, o del hombre sobre la mujer, el poder divino de los monarcas, la existencia de "guerras justas", la identificación de bienestar con consumo...
Cuando nos enfrentamos con la reflexión a estos prejuicios surge realmente la actitud filosófica: somos conscientes de tener problemas filosóficos. Lo que antes eran respuestas claras y tranquilizadoras sobre muchos temas se transforman ahora en interrogantes que nos desasosiegan. Vivir entre preguntas nos aviva la curiosidad y la búsqueda de lucidez y conocimiento; vivir entre respuestas establecidas y cerradas sólo nos hace más obedientes y resignados, es vivir una vida impuesta.
Hablamos aquí de una concepción de la filosofía como una actividad, un modo de vivir y enfrentar sus interrogantes (la felicidad, la libertad, la muerte, el dolor, el conocimiento...); aunque también la filosofía contiene un campo de conocimientos y conceptos que se han ido desarrollando en la historia del pensamiento. A lo largo de la historia, la filosofía fue la ciencia primera, la que estudia los principios y fundamentos de todo conocimiento humano, sus presupuestos básicos. De ahí el símbolo de la lechuza que también aparece en el título del libro de Popper: la lechuza es un ave nocturna, levanta el vuelo al atardecer en busca de sus presas; así la filosofía reflexiona y trabaja críticamente sobre lo que aportan otras ciencias, comienza cuando éstas paran a descansar, cuestiona o analiza sus presupuestos éticos, políticos, ontológicos o metodológicos.

Slavoj Zizek: ¿Para qué sirve la filosofía?

Slavoj Žižek (se lee “yiyek”), un conocido filósofo eslovaco con un gran sentido del humor, que utiliza divertidas anécdotas y ejemplos en sus intervenciones públicas. A continuación podéis ver un corto vídeo en el que explica para qué sirve la filosofía.
 "¿Qué es la filosofía? La filosofía no es eso que algunas personas piensan: algunos ejercicios locos sobre la verdad absoluta que te permite adoptar una postura escéptica. "Nosotros, los científicos, somos quienes tratamos con problemas verdaderos que pueden medirse y resolverse; los filósofos sólo se preguntan por cuestiones metafísicas estúpidas y cosas así; simplemente juegan con la verdad absoluta, que todos sabemos que es inaccesible". No es así. Yo creo que la filosofía es una disciplina muy modesta. La filosofía se pregunta de manera diferente sobre las cosas.
 ¿Cómo aborda un filósofo el problema de la libertad? No se trata de preguntar «¿Somos libres o no?» o «¿existe Dios o no?». Formula cuestiones simples, que nosotros denominamos preguntas hermenéuticas (que buscan fijar las condiciones relevantes de toda interpretación): «¿Qué significa ser libre?» Así que esto es básicamente lo que hace la filosofía: simplemente pregunta (cuando usamos ciertas nociones, cuando realizamos determinadas acciones, etcétera) cuál es el horizonte implícito para entenderlas. No se pregunta por cuestiones utópicas estúpidas, como «¿existe la verdad». No: la pregunta es «¿Qué quieres decir cuando afirmas que algo es verdadero?». Así que, como puedes ver, la filosofía es una cosa muy modesta y los filósofos no son esos locos que buscan una verdad eterna y cosas así». 
 Cuestiones:
 1. ¿Cuál es la concepción tradicional de la filosofía que Žižek rechaza por ambiciosa?
2. ¿Por qué dice Žižek que la filosofía es una disciplina modesta?
3. ¿Cuál es la manera diferente de hacer preguntas de la filosofía?


Agradecimientos: A Gabriel Arnaiz.

F. Savater: ¿Qué entiendo por filosofía?

Fernando Savater es Catedrático de Filosofía y escritor, y ha publicado más de ochenta obras de distintos géneros. Ha sido además profesor en la facultad de filosofía de las Universidades de Madrid y Euskadi. Su libro Ética para Amador ha sido traducido a más de veinte idiomas. Ha ganado los premios Planeta, Anagrama y el Nacional de Ensayo. En esta entrevista, Savater habla de cómo entiende el la filosofía y la tarea del filósofo en la actualidad. Mira y escucha atentamente los primeros 6 minutos de la entrevista y contesta, si quieres, a las cuestiones que tienes a continuación.
Enlace: http://www.rtve.es/alacarta/videos/pienso-luego-existo/pienso-luego-existo-fernando-savater/1206662/

CUESTIONES: 
1. ¿Cómo entiende Savater la tarea de la filosofía?
2. ¿Cuál es la conexión de la filosofía con la democracia? 
3. ¿Cuál cree que es el papel de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato?

15 sept 2016

La filosofía en el bachillerato

En la introducción del libro Las preguntas de la vida, de Fernando Savater, éste se hace las siguientes preguntas sobre el papel de la filosofía en el bachillerato:
¿Tiene sentido empeñarse hoy, a finales del siglo XX o comienzos del XXI, en mantener la filosofía como una asignatura más del bachillerato? ¿Se trata de una mera supervivencia del pasado, que los conservadores ensalzan por su prestigio tradicional pero que los progresistas y las personas prácticas miran con justificada impaciencia? ¿Pueden los jóvenes, adolescentes más bien, niños incluso, sacar algo en limpio de lo que a su edad debe resultarles un galimatías? ¿No se limitarán en el mejor de los casos a memorizar unas cuantas fórmulas pedantes que luego repetirán como papagayos? Quizá la filosofía interese a unos pocos, a los que tienen vocación filosófica, si es que tal cosa aún existe, pero ésos ya tendrán en cualquier caso tiempo de descubrirla más adelante. Entonces, ¿por qué imponérsela a todos en la educación secundaria? ¿No es una pérdida de tiempo caprichosa y reaccionaria, dado lo sobrecargado de los programas actuales de bachillerato
    Lo curioso, como advierte Savater, es que los primeros adversarios de la filosofía le reprochaban precisamente ser "cosa de niños", impropia de adultos prácticos y ocupados. La filosofía parece empeñada en hablar de lo que todavía no sabemos, no nos da información, como las ciencias, sino que nos interroga sobre lo que significa la información que tenemos, "cómo debemos interpretarla y relacionarla con otras informaciones, qué supone todo ello en la consideración general de la realidad en que vivimos, cómo podemos o debemos comportarnos en la situación así establecida". La filosofía consistiría así en una forma de mirar y argumentar. Como señala Savater, "una cosa es saber después de haber pensado y discutido, otra muy distinta es adoptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar. Antes de llegar a saber, filosofar es defenderse de quienes creen saber y no hacen sino repetir errores ajenos".
    Por todo lo anterior, y para responder a la cuestión que hacíamos al comienzo, Savater sostiene que la filosofía en el bachillerato contribuiría a humanizar la educación, en el sentido libre y antidogmático que necesitan nuestras sociedades democráticas. Pues, advierte Savater, "¿hay otra dimensión más propiamente humana, más necesariamente humana que la inquietud que desde hace siglos lleva a filosofar?". Y esto a pesar de que, en la actualidad, todo el mundo parece querer soluciones inmediatas y prefabricadas.

Cuestiones:
- Comenta las ideas principales del primer capítulo del libro "Las preguntas de la vida". ¿Qué opinión te merecen las ideas de Savater sobre la filosofía?

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...