24 mar 2018

Sobre el trabajo de estudiantes y docentes. El papel de la evaluación.

Desde la aparición de las pruebas PISA, la evaluación y el diagnóstico "para una escuela de calidad" se han convertido en el mantra pedagógico incuestionado y al que se supedita cada vez más la tarea docente y de la Inspección. Incluso se asignan "sellos de calidad" a centros que deben cumplir criterios de discutible validez pedagógica y social. Pero hoy queremos dejaros un fragmento de la exposición del pensador y famoso lingüista norteamericano Noam Chomsky sobre la necesidad de colocar la evaluación en su justo término dentro de la docencia, como criterio de valoración y mejora, no de competencia por la mejor cualificación, como meta final.


Cuestiones:
 - ¿Cuál debe ser la función de la evaluación en la escuela, según Chomsky? ¿Qué críticas hace a su uso en la actualidad?
 - ¿Cómo puede ayudar la escuela a que el alumnado pueda aprender, descubrir y explorar por sí mismo?

21 mar 2018

Malinowski: antropología en las Islas Trobriand

Tales of the Jungle (Cuentos de la Jungla) (BBC) es una serie documental sobre los grandes momentos de la antropología. Uno de los episodios está dedicado a Malinowski y las Islas Trobriand. Bronislaw Malinowski fue el antropólogo que cambió el modo en el que se desarrollarían los estudios de campo. Trabajó en un remoto grupo de islas del Pacífico, las Islas Trobriands, y vivió durante largos periodos de tiempo entre su pobladores, estudiando y haciendo sus vidas inteligibles a Occidente.

Cuestiones:
- ¿En qué consiste el trabajo de campo del antropólogo? ¿Cómo rompió con la tradicional "antropología de salón"?
- ¿Dónde realizó Malinowski su trabajo de campo? ¿En qué contexto histórico y social lo realizó? ¿Cuál era la relación entre la sociedad victoriana y el conocimiento de la cultura de los pueblos "salvajes"?
- ¿Qué escala se establecía en esta época, en la evolución humana, respecto a los pueblos considerados "primitivos"?
- ¿Por qué provocó cierto revuelo el descubrimiento de sus diarios?

8 mar 2018

Harry F. Wolcott. "El maestro como enemigo".

Harry F. Wolcott. Datos biográficos.

    Harry F. Wolcott, uno de los principales antropólogos de la educación del mundo y antiguo miembro de la Society for Applied Anthropology murió a la edad de 83 años el 31 de octubre de 2012. Wolcott se especializó en ciencias en Berkeley y consiguió su Doctorado en antropología educativa en Stanford en 1964 con George y Louise Spindler. Se unió a la facultad de la Universidad de Oregón en 1964, donde enseñó, hizo investigación y fue mentor de estudiantes en educación y antropología a lo largo de su carrera.
 Uno de los temas que atraviesa su trabajo es que la gente común a menudo se ve atrapada en instituciones que luego configuran su comportamiento. Centrándose en personas reales en estos lugares de trabajo, Wolcott pone las estructuras sociales de la escuela y la comunidad bajo una perspectiva particular. Así, por ejemplo, en su artículo "El maestro como enemigo", que analizamos en clase, un maestro occidental que enseña en una escuela en la sociedad Kwakiutl termina, a pesar de sus buenas intenciones, por aceptar su papel como "el enemigo" para entender el rechazo y la hostilidad de sus alumnos. Una categoría cultural sorprendente para los pedagogos y la antropología de la educación ("The Teacher as Enemy" en Education and Cultural Process, George Spindler, ed., 1974). 

 
Otra investigación de Wolcott fue el caso de un hombre agradable que se emplea como director de una escuela y se encuentra a sí mismo como "El hombre en la oficina del director" (1973). A pesar de los esfuerzos de los participantes, las innovaciones se convierten en un sistema de división cuyas fronteras son difícil de cruzar (Teachers vs. Technocrats, 1977).
 Un segundo tema del trabajo de Wolcott fue el trabajo de campo. Disfrutó, contempló y escribió sobre el trabajo de hacer antropología. En The Art of Fieldwork, explora la etnografía, desde el desarrollo de un proyecto, el ingreso a un entorno de campo, la entrevista y la toma de notas, el desarrollo de un análisis sólido, hasta la dificultad de escribir un artículo, una disertación o un libro. Sus muchos artículos y libros sobre cómo hacer etnografía dentro y fuera de las escuelas lo convirtieron en un maestro de los métodos cualitativos. 
 Wolcott vio el valor de la antropología aplicada a situaciones nuevas. En un viaje a Zimbabwe en 1973, descubrió cómo podía pasar tiempo en los "jardines de cerveza" de esa ciudad. Su ojo profesional captó la importancia de los lugares donde coincidían los negros y los blancos en un país segregado, y así en 1974 publicó The African Beer Gardens of Bulawayo: El consumo integrado en una sociedad segregada.  
Wolcott dio forma a la antropología educativa a través de su trabajo en los sistemas escolares de EE.UU., pero acumuló experiencias interculturales en otros lugares.
 Para una visión general del trabajo del antropólogo Harry F. Wolcott, es interesante leer su propia retrospectiva en el artículo "Etnografía sin remordimientos" (2006).

6 mar 2018

Carl Amery, "Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI?



Auschwitz, ¿comienza el siglo XXI? Hitler como precursor.
Turner, FCE, Colección Noema, 2002. 

"Frente a la tendencia generalizada de interpretar el período del Tercer Reich como una excepcionalidad histórica, como un tumor crecido en el corazón de la civilizada sociedad occidental, este ensayo rastrea los fundamentos "científicos" y "filosóficos" así como el ambiente social en los que se cimentó el engrudo teórico del nazismo y avisa de su pervivencia en el seno de la sociedad contemporánea".

La aparición de un nuevo interrogante en la Europa de entreguerras -las condiciones que requiere la continuidad de nuestra especie en un planeta limitado-  tuvo como respuesta, en la Alemania nazi, la aplicación de "un programa asesino que ejecutaría un pueblo superior". Un programa que permitiría a esa raza "superior" poder y bienestar a través de una agresión permanente, mediante el sometimiento y diezmo de los pueblos esclavos.
Para Amery sería de "una ingenuidad imperdonable suponer que las próximas décadas y generaciones no pudieran revivir dicho programa".
 Las ideas que aparecen en el libro "Mi lucha", de Hitler, estaban ya en el ambiente cultural y científico de la década de los veinte del siglo pasado. Incluso en sectores progresistas abundaba el racismo explícito, la eugenesia y las afanes imperialistas. Los avances en genética y el darwinismo social dieron lugar a un "racismo científico" que con esos argumentos hacía imposible la integración o asimilación voluntaria del diferente (la naturaleza heredada no se podía cambiar). 
El propio lenguaje metafórico de Hitler se basaba en lo epidemiológico, en lo clínico, en la denuncia del "bacilo judío", la "infestación racial" o el peligro de la degeneración racial. La naturaleza se interpretaba así como una juez implacable que los defensores de la igualdad intentaban insensatamente violentar salvando a los más débiles y discapacitados.
Amery se plantea si es posible, o probable, "una crisis hitleriana en el siglo XXI: "Se está partiendo (en la actualidad) del supuesto de que la producción deseada de la economía mundial puede ser satisfecha, gracias a los avances científico-técnicos, por un veinte por ciento de la población mundial". El resto (de la población) es custodiado por la actual sociedad de la vigilancia, pero "cabe prever que algún día habrá que deshacerse de él". Lo que debemos desarrollar -propone Amery- es "una nueva solidaridad con la biosfera, el sustrato de la vida, que se apoye en el conocimiento y en la humildad".
  

Datos biográficos:

Carl Amery, cuyo verdadero nombre es Christian Anton Mayer, nacido el 9 de abril de 1922 en Munich y fallecido el 24 de mayo de 2005 (a los 83 años) en Munich, fue escritor de ciencia ficción, ensayista político y activista medioambiental alemán.
Durante la Segunda Guerra Mundial, a la edad de 21 años, fue tomado prisionero por las tropas estadounidenses. Regresó a Munich en 1946, donde reanudó sus estudios de idiomas y literatura alemana. Comenzó a escribir bajo el seudónimo estadounidense, Chris Mayer, antes de elegir el seudónimo Carl Amery, siendo Amery el anagrama de Mayer. Basado en sus convicciones religiosas y sus experiencias de guerra, Amery se opuso al rearme alemán en la década de 195o y al estacionamiento de armas nucleares en Alemania.
 En 1954 apareció su primera novela. Mientras tanto, se une a Groupe 47 y confirma su reputación como un satírico con su novela La gran gira alemana, publicada en 1958. En 1967 se unió a los socialdemócratas y trabajó para organizar el apoyo a Willy Brandt en las decisivas elecciones de 1969.
 De 1967 a 1971, Amery trabajó como director de la Biblioteca Municipal de Munich, tomando un largo descanso de su trabajo como escritor. Fue en 1974 cuando finalmente recurrió a un tercer género literario, la ciencia ficción. En gran parte fue influenciado por Gilbert Keith Chesterton, cuyas novelas de ciencia ficción publicó más tarde en traducción al alemán. 
Se retiró del partido socialdemócrata en 1974 y luego ayudó a fundar el Partido Verde, participando en la conferencia de Karlsruhe en 1980. Fue Presidente de la Unión de Autores Alemanes en 1976 y 1977 y Presidente del PEN Club alemán hasta 1991.
En 2001, Amery explica en una entrevista que, por razones de salud, ya no puede escribir novelas. El estado de salud de Amery se degrada a causa de un enfisema pulmonar hasta su muerte en 2005.

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...