Gráfico sobre la evolución humana.
A continuación, podéis ver el capítulo 1 del documental "La odisea de la especie" presentada por el científico español J. L. Arsuaga.
"Materiales de Filosofía" es un blog para la consulta o el debate. Destinado en principio al alumnado de 1ª de Bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.
12 mar 2011
7 mar 2011
El origen de la vida
Mirando este gráfico sobre la evolución de la vida en nuestro planeta y observando nuestra muy reciente aparición en la historia de este proceso, podemos recordar las palabras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche en su libro Aurora:
"Antiguamente se intentaba despertar el sentimiento de la soberanía del hombre, apelando a su origen divino. Este camino nos está hoy vedado, pues en su entrada hay un mono, con otros animales de aspecto no menos espantoso. Ese mono rechina los dientes, como si dijera: “¡No avances en esta dirección!” En consecuencia se intenta ir en dirección opuesta: el camino que sigue la humanidad debe servir de prueba de sus soberanía y de su naturaleza divina. Pero, lamentablemente, esto tampoco conduce a nada. Al final de ese camino se encuentra el sarcófago del último hombre que entierra a los muertos (con esta inscripción: Nihil humani a me alienum puto).
CUESTIONES:
¿Podrías resumir las distintas ramas de la evolución de la vida en la Tierra?
¿Qué lugar ocupa el ser humano en toda esta evolución?
"Antiguamente se intentaba despertar el sentimiento de la soberanía del hombre, apelando a su origen divino. Este camino nos está hoy vedado, pues en su entrada hay un mono, con otros animales de aspecto no menos espantoso. Ese mono rechina los dientes, como si dijera: “¡No avances en esta dirección!” En consecuencia se intenta ir en dirección opuesta: el camino que sigue la humanidad debe servir de prueba de sus soberanía y de su naturaleza divina. Pero, lamentablemente, esto tampoco conduce a nada. Al final de ese camino se encuentra el sarcófago del último hombre que entierra a los muertos (con esta inscripción: Nihil humani a me alienum puto).
Cualquiera que sea el grado que pueda alcanzar la evolución humana -y acaso terminará siendo inferior a lo que fue al principio-, no tiene medio alguno de acceder a un orden superior, como la hormiga o el tábano. Acabada su carrera terrenal, el hombre está muy lejos de entrar en la eternidad o de reposar en el reino de los cielos. El devenir arrastra tras de sí todo el pasado. ¿Por qué un pequeño planeta y una miserable especie animal de ese planeta iban a constituir una excepción en medio de ese espectáculo eterno? Dejemos a un lado estos sentimentalismos".
A continuación puedes ver un documental sobre el origen de la vida en nuestro planeta.
La teoría de la evolución de Charles Darwin es la base de la medicina que nos cura y de la agricultura que nos alimenta. La Universidad de Cambridge ofrece en la página web http://darwin-online.org.uk/ las publicaciones completas de Darwin en versión digital y algunas también en castellano, alrededor de 20.000 documentos y manuscritos privados, una amplia bibliografía, además de numerosas ilustraciones.
Pero los científicos no se ponen de acuerdo a la hora de definir qué es exactamente la vida. Puede ser que entre la vida y la muerte haya matices que nos perdemos. Quizás sepamos muy poco todavía de la biodiversidad en la Tierra y entender la vida con tan pocos datos sería como definir qué es la música habiendo escuchado sólo a los Beatles. El programa Tres14, el arqueólogo Eudald Carbonell nos cuenta de dónde venimos y con el filósofo Salvador Pániker hacemos una mirada al pasado. Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología, nos explica cómo se trata de entender la vida analizando sus límites. (Pinchar enlaces)
A continuación puedes ver un documental sobre el origen de la vida en nuestro planeta.
La teoría de la evolución de Charles Darwin es la base de la medicina que nos cura y de la agricultura que nos alimenta. La Universidad de Cambridge ofrece en la página web http://darwin-online.org.uk/ las publicaciones completas de Darwin en versión digital y algunas también en castellano, alrededor de 20.000 documentos y manuscritos privados, una amplia bibliografía, además de numerosas ilustraciones.
Pero los científicos no se ponen de acuerdo a la hora de definir qué es exactamente la vida. Puede ser que entre la vida y la muerte haya matices que nos perdemos. Quizás sepamos muy poco todavía de la biodiversidad en la Tierra y entender la vida con tan pocos datos sería como definir qué es la música habiendo escuchado sólo a los Beatles. El programa Tres14, el arqueólogo Eudald Carbonell nos cuenta de dónde venimos y con el filósofo Salvador Pániker hacemos una mirada al pasado. Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología, nos explica cómo se trata de entender la vida analizando sus límites. (Pinchar enlaces)
CUESTIONES:
¿Podrías resumir las distintas ramas de la evolución de la vida en la Tierra?
¿Qué lugar ocupa el ser humano en toda esta evolución?
El origen del Universo, II
Como hemos visto en la unidad 6, el origen del universo se suele explicar a través de la teoría del Big Bang, sobre la que hemos visto un documental en clase. En los gráficos de abajo puedes observar los primeros momentos de la "gran explosión" que configuró nuestro universo.
Existen 3 grandes teorías sobre la evolución del universo a partir del Big Bang. Abajo tienes un gráfico donde aparecen las tres teorías representadas y su descripción de la evolución futura de nuestro universo.
En el gráfico siguiente, en inglés, puedes ver descritos estos tres escenarios futuros sobre el destino de nuestro universo, el modelo del Big Rip, donde la intensificación de la energía oscura acelera el universo produciendo su ruptura repentina ; el modelo de Einstein, de un universo que se expande gradualmente, en balance con la fuerza gravitatoria; y el Big Crunch, donde el debilitamiento de la energía oscura hace que el universo se colapse debido a la fuerza gravitatoria.
Teoría del Big Crunch.
Teoría del Big Rip
Existen 3 grandes teorías sobre la evolución del universo a partir del Big Bang. Abajo tienes un gráfico donde aparecen las tres teorías representadas y su descripción de la evolución futura de nuestro universo.
En el gráfico siguiente, en inglés, puedes ver descritos estos tres escenarios futuros sobre el destino de nuestro universo, el modelo del Big Rip, donde la intensificación de la energía oscura acelera el universo produciendo su ruptura repentina ; el modelo de Einstein, de un universo que se expande gradualmente, en balance con la fuerza gravitatoria; y el Big Crunch, donde el debilitamiento de la energía oscura hace que el universo se colapse debido a la fuerza gravitatoria.
Teoría del Big Crunch.
Teoría del Big Rip
5 mar 2011
Una escuela dividida
El documental “Una clase dividida” dirigido y producido por Williams Peters en 1985 es una propuesta para tratar el racismo y la intolerancia. Relata la puesta en práctica y los resultados de un experimento que llevó a cabo la profesora Jane Elliott con su grupo de alumnos de la ciudad de Riceville (Iowa), en 1970. El documental fue grabado 14 años después, con los alumnos ya adultos. El documental también sirve para tratar de explicar las expectativas y etiquetas en educación, así como el efecto Pigmalión.
Después de ver esta parte del documental, ¿podrías responder a estas cuestiones?
- ¿Qué intentaba la profesora con el experimento de los niños de ojos azules contra los niños de ojos marrones?
- ¿Cómo reaccionaron los niños? ¿Qué sentimientos expresaban?
- Se ha criticado la utilización de niños en estos experimentos, ¿qué piensas al respecto?
-¿Qué impresiones conservan esos niños catorce años después?
-¿Cómo condicionó este experimento los resultados académicos de los alumnos durante la prueba?
-¿En qué consiste el efecto Pigmalión?
Después de ver esta parte del documental, ¿podrías responder a estas cuestiones?
- ¿Qué intentaba la profesora con el experimento de los niños de ojos azules contra los niños de ojos marrones?
- ¿Cómo reaccionaron los niños? ¿Qué sentimientos expresaban?
- Se ha criticado la utilización de niños en estos experimentos, ¿qué piensas al respecto?
-¿Qué impresiones conservan esos niños catorce años después?
-¿Cómo condicionó este experimento los resultados académicos de los alumnos durante la prueba?
-¿En qué consiste el efecto Pigmalión?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La filosofía: "jugar en serio"
Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...

-
Os dejo algunas páginas más en las que podéis practicar la identificación de las falacias. Os recuerdo que el hecho de que el argumento s...
-
En clase vamos a tratar las siguientes problemáticas: - ¿Qué factores han provocado el tránsito de la hominización a la humanización? ...