28 oct 2022

"La realidad no es como parece": ¿existe algo ahí fuera?

En el siguiente vídeo del Instituto de Física teórica (institución perteneciente a la UAM y al CSIC), podemos ver algunas de las interpretaciones filosóficas en torno al siguiente problema: ¿las reglas de la Física Cuántica permiten plantear que las propiedades de los objetos tienen una realidad, independiente de que haya alguien observándolas o no?

24 oct 2022

Publicidad y Pensamiento.

 


"Dicen que pensar nos hace más libres. Según Steven Pinker, uno de los pensadores más influyentes de este siglo, no siempre es así".

En https://www.adolfodominguez.com/es-es/piensa-menos.html
 
"La mente piensa. Más aún: a la mente le cuesta mucho dejar de producir pensamiento. Hay que concentrarse más para no pensar que, por ejemplo, para no respirar. La mente se apoya en un cerebro que dispone de unos ochenta y cinco mil millones de neuronas, lo que significa a su vez un número colosal de conexiones posibles. Esto da una idea del tamaño que puede llegar a alcanzar un pensamiento en bruto, es decir, un pensamiento con todos sus matices originales, un acontecimiento que aún no ha trascendido fuera de la mente dentro de la cual acaba de nacer. En el límite se necesita una cantidad de información prácticamente infinita para reproducir un pensamiento con una fidelidad perfecta."
    Jorge Wagensberg, El pensador intruso (2014)

Educación y salud mental


La salud mental es un derecho del alumnado y de los trabajadores de la enseñanza.  La Ley integral de protección de la infancia (2021) incluye una nueva figura obligatoria para todos los centros educativos: el Coordinador de Bienestar y Protección. Además, se establecen protocolos de actuación específicos contra el acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género, violencia doméstica, suicidio y autolesión, así como cualquier otra manifestación de violencia. Es necesaria la coordinación de la escuela con los servicios sociales para cuidar la salud mental de los que la conforman. A continuación os dejo algunas recomendaciones para actuar en la escuela propuestas por UNICEF:
 
  Recomendaciones e ideas para introducir en el Plan de Centro en relación con la salud mental.

- Es importante facilitar la coordinación con otras instituciones y organismos, como los servicios sociales del municipio, los servicios de atención temprana, los dispositivos de salud mental infanto-juvenil o la policía. Cada equipo tiene su papel y, juntos, es posible crear un entorno protector para la infancia.
 
El profesorado puede adquirir formación en temas de protección de la infancia, educación en derechos de la infancia y salud mental.
 
Es positivo contar con la participación de toda la comunidad escolar: es importante que las familias, alumnado, docentes y PAS se involucren.
 
Intencionales o no, la discriminación, los estereotipos negativos y el estigma asociado a la mente de cada persona son perjudiciales para los derechos de nuestro alumnado y deben ser abordados explícitamente a través de la normativa interna y compartidos por toda la comunidad educativa. Los propios alumnos y alumnas y sus familias pueden participar en la elaboración de pautas.
 
Aun si la intención es buena, etiquetar a los alumnos y alumnas que son “diferentes” cognitiva, emocional o conductualmente tiene efectos negativos. Su diferencia no los define como personas y tienen derecho a desarrollarse con una atención especial a su diversidad que no les limite de acuerdo a un diagnóstico.
 
Es necesario eliminar barreras poco a poco. Algunas de ellas son: el estigma, la falta de coordinación, los recursos económicos inadecuados, la falta de formación docente sobre estas cuestiones y las vulneraciones de derechos.

 
Para saber más:
 
 https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/educa/c21-22/unicef-educa-biblioteca-derechos-salud-mental-educacion-cuaderno-formacion.pdf
 
 https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Ley%20proteccion_Guia%20familias.pdf

World Health Organization. (‎2003)‎. Skills for health : skills-based health education including life skills : an important component of a child-friendly/health-promoting school. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42818

14 oct 2022

Filosofía para niños

Jordi Nomen (1965) es profesor de filosofía y ciencias sociales de la escuela Sadako de Barcelona. Es autor de lss libros "El niño filósofo" (Arpa, 2018) y "El niño filósofo y el arte" (Arpa, 2019).

 

Para saber más: https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2021-12-20/jordi-nomen-escuchamos-poco-a-los-ninos-y-eso-es-un-grave-error.html

11 oct 2022

Inmigración y derecho de ciudadanía

 

 

 Los niños de este vídeo han nacido en Dinamarca, pero oyen constantemente que no pertenecen a ese país. Lo oyen ellos y también sus compañeros de clase. Un discurso que divide y enfrenta a la ciudadanía sin razón alguna más allá del lugar de nacimiento de tus padres. Los inmigrantes de segunda generación, legalmente daneses, son atacados de forma indirecta y también directa por el discurso ultranacionalista que pide que se les retire la nacionalidad. Para alertar sobre el grave problema social y sobre el odio discriminatorio que se está inoculando, incluso en los más pequeños, el director Alex Sabour, que dirige la productora audiovisual Gorilla Media, ha reunido a varios de estos niños y les ha comentado lo mismo que esos políticos de ultraderecha para que una cámara pueda captar su reacción. Personalmente me parece cruel someter a los niños a esta situación ante una cámara. Quizás habría que poner la cámara frente a los defensores de este discurso ultranacionalista y mostrar la inhumanidad y vergüenza de su posición.

 Fuente: https://aulaintercultural.org/2017/03/24/asi-reaccionan-los-ninos-nacidos-en-dinamarca-de-padres-inmigrantes-al-decirles-que-no-son-daneses/ 

Para saber más: "Dinamarca entierra su solidaridad: guetos vecinales, aprendizaje de valores e islas desiertas para migrantes", Público, 27/01/2019

7 oct 2022

Filosofía occidental y Etnocentrismo. Filosofías orientales.

El pensamiento filosófico surgió simultáneamente en el siglo -VI en tres zonas distintas y distintas de nuestro planeta: en la India, en China y en Grecia. La gran tradición filosófica china casi ha desaparecido en China, y en la Grecia actual poco perdura del esplendor filosófico de la Grecia clásica (Mosterín, 2007). Sin embargo, la India sigue siendo una gran potencia espiritual y sus variadas tradiciones intelectuales gozan de notable vitalidad. La religiosidad india no se traduce automáticamente en un teísmo, en la creencia de un dios personal (o varios). Hay religiones ateas, como el jainismo (que subraya el carácter parcial de toda verdad y la tolerancia mutua) y el budismo. Y filosofías ortodoxas panteístas, como el Advaita Vedanta, que consideran a los dioses como meras ilusiones.

China, por otro lado, fue durante la los mil años de la Edad Media europea, siempre más rica, civilizada, sofisticada y culturalmente abierta que Europa. La filosofía china clásica ha sido siempre una filosofía secular, nada religiosa y muy poco dogmática. A partir del siglo XVII, fue en Europa donde se produjo la revolución científica, mientras que la cultura china quedó estancada. Si dejamos de lado los gérmenes científicos que contiene la tradición filosófica occidental, en todo lo demás no es superior a las tradiciones india y china; en cualquier caso, no lo es antes del siglo XVIII. En algunos aspectos incluso es inferior. La actual preocupación por la paz y por la naturaleza nos lleva a constatar las insuficiencias de nuestra tradición cultural y a abrirnos con curiosidad a otros horizontes culturales.
Además, las grandes tradiciones intelectuales no europeas, miles de escuelas filosóficas de China, India, África y el mundo musulmán, han moldeado la filosofía europea (desde el pensamiento griego hasta el pensamiento contemporáneo), aunque  Occidente no ha reconocido en muchas ocasiones esta deuda (Kenan Malik, 2016). Además, ha ido creciendo, en el ámbito de los estudios postcoloniales, la reflexión en torno a "la descolonización del conocimiento", en el que destacaron filósofos de origen africano como Frantz Fanon (1925-1961).

 


Fuente: "Atlas de Filosofía" Akal.

Para saber más:

https://prezi.com/cq9slz02yiwr/confucianismo/

https://prezi.com/wwabqnywfkfh/filosofia-arabe-y-judia/ 


Fuente: "Atlas de Filosofía", Akal.


5 oct 2022

Memoria democrática. Documental: "Prohibido volar. Disparan al aire" (1996)

 El 19 de abril de 1992, una manifestación contra la celebración del Quinto Centenario fue reprimida por la Policía Nacional de Sevilla, provocando tres heridos de bala y un gran número de detenciones. La represión se extendió por toda la ciudad hasta alcanzar la cifra de 84 detenidos y un gran número de denuncias por malos tratos en comisaría. En 1996 apareció un breve documental que recoge los testimonios de aquellos días.

Guión y dirección: Julio Sánchez Veiga y Mariano Agudo. Intermedia Producciones.

 

4 oct 2022

CÓMO ORGANIZAR UN DEBATE EN CLASE DE FILOSOFÍA. Para ayudar a pensar colectivamente.

 


CÓMO ORGANIZAR UN DEBATE EN CLASE DE FILOSOFÍA. Para ayudar a pensar colectivamente.

El objetivo del pensamiento colectivo es construir. Es decir dos personas con ideas diferentes ponen sus energías en construir algo. Se trata de dialogar para encontrar algo nuevo que no sabíamos antes. En ese diálogo es necesaria la escucha activa (en la que no sólo estamos preparando la réplica que vamos a dar). No se trata de buscar un punto medio, ni persuadir.

Para debatir en clase de filosofía debemos organizarnos como una asamblea, en la que todos y todas tienen voz, en la que escuchamos sin prisas, sin discursos aprendidos. No se trata de enfrentar posiciones contrarias para buscar una argumentación ganadora. La asamblea es un órgano de toma de decisiones participativo que busca el consenso. Se buscan los mejores argumentos para tomar la decisión más acorde con las diferentes opiniones, no posicionamientos enfrentados. Se trata de compartir ideas con personas con las que no estamos de acuerdo. Con una escucha atenta, sin prisas, respetando las pausas, las dudas del que habla, sin interrumpirlo.

Una Asamblea es un espacio de encuentro desde la igualdad, entre personas que tienen un fin común. La Asamblea puede ser de:
 - Información: las personas participantes exponen informaciones de interés común. No se hace debate.
- Reflexión: se trata de pensar conjuntamente sobre un tema, una situación, una problemática. Se necesita dar información, pero no hay que llegar a ninguna decisión en ese momento.
- Decisión: implica que el grupo debe llegar a alguna conclusión o resolución común acerca del tema trabajado. Para llegar a ello es necesario que se den los dos pasos anteriores (tener información y pensar sobre ella), para llegar a la construcción de un consenso.


- ¿Qué temas vamos a debatir?

La elección del tema de debate puede ser propuesta por cualquiera, justificando su interés y actualidad. La asamblea elegirá entre los temas propuestos (que, para dar continuidad a las clases, pueden surgir de las cuestiones planteadas en ellas)

Durante el debate debemos evitar apartarnos del tema que estamos tratando. Los moderadores deben recordarlo a los participantes.


- ¿Cómo vamos a organizar los debates?

Intentaremos que la disposición espacial sea en círculo, para que podamos vernos todos.

a) Compartir el control de la agenda de debate. Los moderadores se elegirán por sorteo y con carácter rotatorio, y deben ser neutrales en su participación. La asamblea puede criticar y apartar de sus funciones a los que distorsionen el debate.

b) Se puede debatir el recurso a personas expertas en algún aspecto concreto del debate. Pero es la asamblea la que marca la agenda del debate, no el experto.

c) Debemos establecer mecanismos de cierre de deliberación. Cuando no lleguemos a un consenso, lo dejaremos para otra ocasión en la que podamos reformular el problema de una forma que logre más acuerdos. No se trata de alcanzar, a través del voto, una mayoría que apoye una propuesta. Debemos escuchar con atención los argumentos minoritarios. El quorum nos recuerda quién falta. También debemos hablar pensando en los ausentes de la asamblea.

d) Evitar que algunos individuos o grupos de individuos acaparen el debate. Evitar agrupamientos en la asamblea.

e) En la medida de lo posible, dar prioridad en el turno de palabra a las personas que no han intervenido. La asamblea se basa en la libre asociación, si alguien no desea participar no está obligada a hacerlo.

f) Es conveniente limitar con sentido común las intervenciones para no alargar indefinidamente cada cuestión.

Para más información:  https://ineditviable.blogspot.com/2011/09/que-es-una-asamblea.html

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...