Cuestiones:
"Materiales de Filosofía" es un blog para la consulta o el debate. Destinado en principio al alumnado de 1ª de Bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.
12 feb 2016
Racismo. Samudaripen: el genocidio gitano
Cuestiones:
11 feb 2016
Cómo explicar la discriminación racial a los niños: "La escuela dividida".
Una clase dividida from Raiden on Vimeo.
¿Son los prejuicios raciales algo innato a nuestra naturaleza humana o resultado de discursos o prácticas que pretenden reproducir los privilegios de unas elites?
- ¿Cómo afecta el sentimiento de inferioridad o discriminación que se provoca a los niños del experimento en su rendimiento académico?
-¿Es el racismo científico algo particular de la cultura occidental desde finales del siglo XIX?
El relativismo cultural: Los papalagi
No hay pruebas de que tales discursos hayan sido nunca pronunciados por un jefe samoano, y el autor de los mismos parece haber sido el propio Schermann (quien sí viajó a Samoa), si bien las ediciones actuales no suelen aclarar ese aspecto, presentando la obra como hecho cierto.
Los sonacirema
La creencia fundamental que subyace en todo el sistema parece ser que el cuerpo humano es feo y que por naturaleza tiende a debilitarse y enfermar. Encarcelado en ese cuerpo, la única esperanza del hombre es poder apartarse de estas tendencias mediante el uso de las poderosas influencias del ritual y de la ceremonia. Cada hogar tiene uno o más altares dedicados a este fin. Los individuos más poderosos dela sociedad disponen de varios de estos santuarios en sus casas y, de hecho, la opulencia de unacasa puede medirse por la cantidad de ámbitos rituales con que cuenta. La mayor parte de las casas están construidas con materiales arcillosos, pero las habitaciones sagradas de los más ricos llegan a tener paredes de piedra. Las familias menos pudientes imitan a las ricas aplicando placas de cerámica en las paredes de sus santuarios Los individuos más poderosos dela sociedad disponen de varios de estos santuarios en sus casas y, de hecho, la opulencia de una casa puede medirse por la cantidad de ámbitos rituales con que cuenta. La mayor parte de las casas están construidas con materiales arcillosos, pero las habitaciones sagradas de los más ricos llegan a tener paredes de piedra. Las familias menos pudientes imitan a las ricas aplicando placas de cerámica en las paredes de sus santuarios... El lugar central del altar lo ocupa una caja o cofre construido en la pared. En este cofre se guardan los numerosos amuletos y pociones mágicas sin los que ningún nativo cree que podrá sobrevivir. Estos preparados los garantizan diversos especialistas. Los más poderosos son los curanderos, cuya asistencia debe recompensarse con cuantiosos regalos. Sin embargo, los curanderos no proporcionan las pociones curativas a sus clientes sino que deciden sobre los ingredientes y luego los escriben en una lengua antigua y secreta. Esta escritura la comprenden únicamente ellos y los herbolarios, quienes, a cambio de otro regalo, proporcionan los amuletos necesarios... Los sonacirema sienten al mismo tiempo horror casi patológico y una gran fascinación por la boca, cuyo estado piensan que tiene una influencia sobrenatural en todas las relaciones sociales.
Para leer la descripción completa de esta cultura, pulsar aquí.
Cuestiones:
¿Cómo describirías la cultura sonacirema? ¿Crees que sus actitudes y costumbres son racionales?
¿Con qué cultura los relacionarías?
La evolución humana
![]() |
Gráfico sobre la evolución del ser humano. |
10 feb 2016
Shakespeare en la selva.
El siguiente artículo de Laura Bohannan (Shakespeare en la selva, 1966) hace referencia al concepto del relativismo cultural. Es un texto muy divertido sobre la comparabilidad o traducibilidad entre culturas -en torno al relato de la obra Hamlet, de Shakespeare- entre una antropóloga y los ancianos del territorio Tiv, en África Occidental. La autora estaba convencida, al principio, de que Hamlet tenía una interpretación universalmente obvia, pero la trama dramática de Hamlet fue reconstruida y reapropiada por los ancianos Tiv de una forma muy diferente, como una historia sobre la brujería, los presagios y las jerarquías de linaje y parentesco. Como explicaron los nativos al final de su intento de relato: "que cuando vuelvas a tu tierra, tus mayores vean que no has estado sentada en medio de la selva, sino entre gente que sabe cosas y que te ha enseñado sabiduría".
Tras leer con atención el artículo, responde a las cuestiones siguientes en tu cuaderno:
1. ¿Por qué comenzó esta antropóloga a contar la historia de Hamlet a esta tribu africana?
2. ¿Es la historia de Hamlet universalmente comprensible?
3. ¿Qué cuestiones y discusiones mantuvieron los ancianos y la antropóloga acerca de esta historia? Señala los principales temas de debate entre ellos: la institución del levirato, el comportamiento de Hamlet, la muerte de Ofelia, la aparición del difunto rey...
4. ¿Cuáles fueron las conclusiones del anciano jefe?
5. Observaciones personales en torno al relato.
Para saber más:
Cruces, Francisco, Los límites de la traducibilidad : variaciones sobre un tema de Laura Bohannan, 1994
Naturaleza y cultura: Los niños salvajes
Niños salvajes by raulespert
Charles Darwin. La teoría de la evolución.
Naturaleza y cultura, II: Los dioses deben estar locos.
También en torno a una botella de Coca-Cola, hubo un divertido episodio de "choque cultural" en un programa de televisión titulado "Perdidos en la tribu" (Cuatro). Sobre este programa ya publicamos algunas críticas respecto al enfoque etnocéntrico que con frecuencia utilizaban en su trato con diversas culturas indígenas. Sólo le salva el humor que en ocasiones aparecía en torno al choque cultural de los "concursantes" y los nativos.
Cuestiones:
- ¿Podrías buscar más información sobre la cultura san del desierto del Kalahari?
9 feb 2016
DISERTACIÓN: ACTUALIDAD DE LA ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO Y DE SUS AFINIDADES CON LOS DEMÁS ANIMALES
- Desde el punto de vista de la Genética.
Para la comparación entre la genética humana y animal podéis leer el artículo del diario El País titulado "Hombre y raton comparten el 99% de sus genes" (5 diciembre 2002).
O mirar la página web de Actionsbioscience, del American Institute of Biological Sciences.
5 feb 2016
Las fuerzas que mueven el universo.
1 feb 2016
El origen del universo, II
- La imagen de un Universo en expansión, gracias a las observaciones de Edwin Hubble.
- El descubrimiento accidental de las microondas primigenias del comienzo del Universo que Penzias y Wilson detectaron en su antena. En un principio creyeron que ese ruido de fondo era un error de su antena, e incluso lo limpiaron y seguía ese ruido de fondo. Gamow y su equipo de cosmólogos habían defendido la existencia de ese ruido cósmico del inicio universo tras el big bang.
Para explicar, esa inflación cósmica (aceleración exponencial), se supusieron fluctuaciones térmicas que "empujaron" rápidamente esa expansión bestial en los primeros microsegundos del Big Bang.
En el documental anterior, Hawking responde a la pregunta de qué hubo antes de esa gran explosión mediante un ejemplo en el que señala que el universo podría haberse formado de la nada, como la formación de burbujas de vapor en el agua hirviendo. En el siguiente documental, el científico Lawrence Krauss nos explica con más detalle la posibilidad de que el universo surgiera de la nada.
A continuación, un interesante recorrido hacia los confines del universo desde nuestro planeta Tierra.
Cuestiones:
- ¿Podrías explicar de forma sencilla los argumentos científicos que sostienen la formación del universo a partir de la nada?
La filosofía de la ciencia
"Suele decirse -y con razón- que la alternativa a la filosofía no es la ausencia de filosofía, sino la mala filosofía. Es decir, las cuestiones filosóficas resultan inevitables. Cuando parece que las hemos arrojado por la puesta, vuelven a entrar por la ventana. Aunque prescindiéramos de la reflexión filosófica, seguiríamos utilizando supuestos filosóficos implícitos en la investigación, supuestos mal planteados, mal digeridos y nunca debatidos. Así, pues, será mejor abordar de frente los problemas filosóficos."La filosofía se plantea distintos tipos de cuestiones en torno a la ciencia:
Alfredo Marcos (2011)
-De carácter lógico y semántico: ¿son coherentes entre sí los enunciados de una teoría? ¿hay concordancia entre enunciados teóricos y empíricos? ¿qué relación lógica existe entre dos teorías alternativas o sucesivas? ¿cómo se estructura una teoría o una familia de teorías?
- De carácter ontológico y epistemológico, como las cuestiones de la racionalidad o el realismo de las explicaciones científicas.
- De carácter ético-político, como las dimensiones morales de la actividad científica, su sentido político, los aspectos didácticos o estéticos de la ciencia, el valor o el riesgo de sus aplicaciones, el tipo de sociedad a la que apunta cada acción científica o el tipo de sociedad de la que brota.
La filosofía: "jugar en serio"
Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...

-
Os dejo algunas páginas más en las que podéis practicar la identificación de las falacias. Os recuerdo que el hecho de que el argumento s...
-
En clase vamos a tratar las siguientes problemáticas: - ¿Qué factores han provocado el tránsito de la hominización a la humanización? ...