18 jul 2015

Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil (1985-1995)

                        1985-1995. RESURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.
                                     
CURSO 1984-1985: Se lanza la idea de organizar un Sindicato de Estudiantes. El movimiento estudiantil adquiere cierta fuerza impulsado por el movimiento contra la incorporación de España a la OTAN, ahora apoyada -en un giro ideológico- por el gobierno socialista. Se aprueba la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE), impulsada por el PSOE, lo que provocó otra “guerra escolar” con la enseñanza religiosa y la derecha conservadora. Al final, se sustituyó el sistema de subvenciones a centros privados por el sistema concertado. La educación concertada comienza a recibir más fondos públicos que la escuela pública. Pero, por otro lado, se crean los Consejos Escolares y se elimina los procedimientos indirectos en la elección de los representantes de los alumnos y de los padres. Propuestas de democratización plena de la dirección de los centros y de la inspección (que no tuvieron continuidad). Apertura del currículum, experimentación didáctica y preocupación por la equidad (educación compensatoria e integrada). El artículo 8 de la LODE reconoce el ejercicio del derecho de reunión y de protesta del alumnado, que no queda supeditado a ninguna autorización previa. Huelga general de estudiantes (4 de diciembre), apoyada por los PNN, contra la subida de tasas y la restricción de las becas.Grandes manifestaciones e incidentes en la Universidad de Sevilla contra unos estatutos que recogen una escasa representatividad del alumnado en los órganos de gobierno.

CURSO 1985-1986: El paro juvenil, que crece desde 1979, asciende al 42,8% entre los jóvenes de 20 y 24 años.  Protestas contra la LODE y la Ley de Reforma Universitaria, que unen a estudiantes universitarios y de enseñanzas medias. En Sevilla llegan a manifestarse 20.000 estudiantes. El profesorado de enseñanza media y primaria de los centros públicos realiza paros demandando una mejora salarial y de pensiones.

CURSO 1986-1987: En septiembre se producen protestas contra la aplicación del numerus clausus (limitación del número de alumnos de nuevo ingreso), lo que provoca movilizaciones y asambleas de no admitidos llamando a la solidaridad. En diciembre de 1986, crece un importante movimiento asambleario en los Institutos, y se crea una Coordinadora de centros en huelga, que desborda a las organizaciones estudiantiles presentes en el Consejo Escolar del Estado. Numerosos centros de Enseñanza Media entran en huelga indefinida en toda España. Para romper esta dinámica asamblearia, se propone -desde la dirección de algunos centros- la votación por clases. La huelga general del 4 de diciembre fue el inicio del fuerte movimiento estudiantil del curso 1986-1987. El ejecutivo socialista había avanzado una serie de reformas educativas, entre ellas: aumento de tasas y endurecimiento de la entrada a las universidades. El paro juvenil (menores 25 años) se situó ese año en el 45,88% según la encuesta de población activa. En España se desarrollan cuatro meses de conflicto estudiantil, con manifestaciones, encierros en los centros y cortes de tráfico. En la manifestación del 23 de enero es herida la estudiante María Luisa Prada por parte de la policía. Frente a esta imagen represiva, los medios de comunicación popularizan, con el objetivo de descalificar las protestas, la imagen del “Cojo Manteca”, un joven anarquista, rompiendo una cabina de teléfono con su muleta. Las movilizaciones estudiantiles del curso 1986-1987 consiguieron arrancar del gobierno la gratuidad de la enseñanza secundaria (hasta ese momento había que abonar tasas académicas en BUP y COU), avances en la política de becas universitarias, y de derechos democráticos para los estudiantes (derecho de reunión y de huelga), así como la construcción de nuevos centros de enseñanza media en todo el país y el aumento de su escasa dotación presupuestaria. Se suspende la reforma educativas del gobierno. En junio de 1987 se celebran las primeras elecciones sindicales en la enseñanza.

CURSO 1987-1988: Huelga de docentes de enseñanza primaria y secundaria, mediante una Coordinadora, los días 14, 20 y 26 marzo por la homologación salarial. El gobierno socialista había cancelado el acuerdo salarial suscrito por la UCD (lo pagó sólo en el año 1982). El diario El País titula “Maestros en feria” (1 junio 1988). Dimite José María Maravall como ministro de Educación. Giro del gobierno socialista hacia el pragmatismo y hacia un modelo tecnocrático. Abandono de la orientación democrática de la enseñanza abierta, con fisuras, en la LODE.

CURSO 1988-1989:  La Coordinadora de profesores se mantiene en activo, y logra reclamar los descuentos realizados por el gobierno durante la larga huelga del curso pasado. Protestas contra la imposición de las tutorías y el decreto que especificaba hasta 39 funciones diferentes de los tutores con sus alumnos. Los Institutos se van erizando de vallas y muros para la “protección del menor”. Los alumnos de FP van a la huelga en protesta por la baja calidad de sus estudios y por el incumplimiento del Ministerio respecto a sus promesas sobre las prácticas laborales. La burbuja financiera de estos años no logra resolver los problemas laborales de los jóvenes.

CURSO 1989-1990: Se aprueba la LOGSE, que nace sin un compromiso político de financiación, y que perdura en parte hasta hoy. En ella la edad de escolarización obligatoria se amplía hasta los 16 años, extendiendo la enseñanza comprehensiva (en teoría, pues no se modifica la formación del profesorado y se obvian los cambios organizativos y didácticos necesarios): nace la ESO y el Bachillerato de dos años. El 22 de marzo y el 26 de abril de 1990, el Sindicato de Estudiantes convoca huelgas contra la entrada en vigor de la ley. Se pide la supresión de la selectividad, la gratuidad de la enseñanza gratuita, la reforma de la FP, aumentar los derechos de los estudiantes y la financiación de la reforma.

CURSO 1990-1991: Protestas de estudiantes contra el envío de tropas al golfo Pérsico (Guerra de Golfo) y contra el recorte del presupuesto educativo.

CURSO 1991-1992: Reabierto el caso por la muerte del estudiante Ruano en 1969. En Galicia se anulan las pruebas de acceso a la Universidad por filtraciones del contenido de los exámenes, y se obliga a los alumnos, a pesar de las protestas, a repetir las pruebas. En España se destruyen un millón de empleos.

CURSO 1992-1993: Periodo de recesión económica y destrucción de empleo. Apoyo estudiantil a las huelgas contra las reformas que el gobierno introduce en el mercado laboral (el “decretazo”), reduciendo los derechos de los trabajadores. Protestas del claustro de profesores del I.E.S. Ruiz Gijón contra los recortes en educación durante la celebración de la Expo'92 y las Olimpiadas de Barcelona.

CURSO 1993-1994: Protestas y demandas de una reforma sustancial de la Ley de Reforma Universitaria, en la que participen todos los sectores de la comunidad educativa y en la que se garantice una democratización real de la Universidad, con mayor participación. Protestas contra las subidas de las tasas académicas (el “tasazo”) y la selectividad, y a favor de la mejora de la Formación Profesional y el incremento de la financiación pública en la enseñanza. La nueva reforma educativa se orienta hacia la “calidad” y la conversión de los centros a las dinámicas del mercado (mediante la publicidad de su “distinción” a través del proyecto curricular y educativo). Los padres participan sólo como “clientes” en demanda de información para la mejor elección de centro y de signos de diferenciación o “excelencia”. Además, el énfasis en el “proyecto educativo” va a servir de cobertura democrática a los viejos idearios de la red privada.

CURSO 1994-1995: Nueva flexibilización del mercado laboral: contratos de prácticas y de aprendizaje. Debate en torno a la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes, conocida como “Ley Pertierra”, que aumentó el papel de la Administración en la elección de los directores de centros y que los potencia como órgano unipersonal, recortando las atribuciones del Consejo Escolar. En el capítulo III de dicha ley se propone “garantizar” que salgan los “más adecuados”, y para ello la administración se reserva la posibilidad de nombrar a directores importados de otros centros. El profesor como programador minucioso: a las programaciones generales de curso seguían las unidades didácticas, y en ocasiones se exige la programación del aula día a día. Miles de estudiantes se manifiestan a favor del 0,7% en toda España.

En 1990, el grupo musical Los Enemigos publicó el tema Septiembre, incluida en el álbum “La vida mata”, la letra está inspirada en un caso real ocurrido en Galicia, donde un adolescente incapaz de aguantar la presión de los exámenes de septiembre decidió acabar con su vida. Josele Santiago lo leyó en la prensa y escribió la canción relatando los útimos pensamientos del joven. Aunque el autor no recuerda bien dónde leyó la noticia, sí tiene claro que lo que más le impresionó fue una frase de la nota de suicidio que dejó el chico: “Id a por el pan, que yo no voy a ir” (Fuente: wikipedia).

No hay comentarios:

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...