"Materiales de Filosofía" es un blog para la consulta o el debate. Destinado en principio al alumnado de 1ª de Bachillerato, aunque abierto a cualquier interesado en la temática filosófica. Este blog no tiene fin lucrativo, sino educativo. Ninguna sección incluye publicidad ni posee carácter comercial. En los materiales que no sean de elaboración propia aparecerá citada la fuente de procedencia. Los materiales propios pueden utilizarse libremente citando su procedencia.
18 jul 2015
Memoria democrática: Historia del movimiento estudiantil (1975-1985)
1975-1985: LA VIOLENTA TRANSICIÓN HACIA LA DEMOCRACIA.
Portada del diario ABC. 2O nov. 1975.
CURSO 1975-1976: El
20 de noviembre muere el dictador, pero todavía queda una
larga y violenta transición hacia la democracia.Titular del
diario ABC (4 dic.): “Huelgas de PNN y abundancia de
propaganda subversiva, rasgos más destacados de las Universidades
españolas”. Manifestaciones contra la Selectividad y por la
falta de plazas y alumnos no admitidos en las Universidades. El
joven estudiante de Psicología Carlos González, de veintiún
años, es asesinado por miembros de un comando de extrema derecha.
El 19 de octubre la policía desaloja a tres mil estudiantes en un acto pro-amnistía y de homenaje al estudiante Carlos González. Peticiones del claustro del Instituto “Ruiz Gijón solicitando la
conmutación de penas capitales a presos y adheriéndose a la
petición colectiva de amnistía y libertad para los presos
políticos.
Funeral por el estudiante Carlos González celebrado el 1 de octubre de 1976.
Funeral de Javier Verdejo.
CURSO 1976-1977: Encierros
y asambleas en apoyo a los alumnos no admitidos y contra la
Selectividad. Enfrentamientos entre catedráticos y PNN y alumnos en
el claustro de la Universidad de Barcelona. Solidaridad estudiantil
con las reivindicaciones de los profesores no numerarios. El 13 de
agosto de 1976, Francisco Javier Verdejo Lucas, de 19 años,
muere en Almería por disparos de la Guardia Civil. Recibe un balazo
por la espalda mientras hace una pintada: “Pan, trabajo y
libertad”. El 23 de enero de 1977, un pistolero ultraderechista
asesinó a sangre fría al estudiante Arturo Ruiz, de 19 años,
cuando participaba en una manifestación proamnistía en la céntrica
Gran Vía madrileña. Al día siguiente, María Luz Nájera,
de 20 años, falleció tras recibir en la cara el impacto de un
pesado bote de humo lanzado por los antidisturbios para disolver la
manifestación convocada en la misma Gran Vía en protesta por el
asesinato de Arturo Ruiz.En marzo de 1977, los estudiantes y profesores de Educación Física
insisten en desvincularse de la Secretaría General del Movimiento. En mayo 1977 se inicia una Huelga de Profesores No Numerarios.
María Luz Nájera.
CURSO 1977-1978: Aprobación
de la Constitución en la que se aprueban dos puntos polémicos:
la “libertad de enseñanza” y la “formación religiosa y
moral”. Huelga de profesores interinos: reclaman un contrato
laboral y la readmisión de los despedidos. Javier Fernández
Quesada resultó muerto el 13 de diciembre de 1977, en el
vestíbulo de la Universidad de La Laguna (Tenerife), por disparos de
la Guardia Civil, durante los incidentes que acompañaron a la
jornada de huelga general. Protestas contra la supresión de los
exámenes de febrero y la imposición de numerus clausus en la
Facultad de Medicina. Se suprime la asignatura de Formación Política
y Social.El 19 de noviembre se cierra la Universidad de Alcalá de Henares ante las protestas de estudiantes por las "antidemocráticas e ilegales normas de régimen interno impuestas por la actual comisión gestora".
CURSO 1978-1979: Protestas
contra la supresión de la convocatoria de febrero por algunas
Universidades. Convocatoria de paro, en los centros de enseñanza
media de Madrid, para el viernes día 4 de mayo de 1979, en señal de
protesta por el asesinato del alumno Andrés García Fernández
por un grupo nazi y las reiteradas agresiones de que vienen siendo
objeto los centros de enseñanza por grupos fascistas. Los
estudiantes de enseñanzas medias recogen el testigo de la protesta
contra el gobierno. El 31 de marzo de 1979, jornada de lucha de los estudiantes de BUP de toda España. Manifestaciones contra la Selectividad en el mes de abril. El
3 de mayo se convocan paros en los Institutos por el asesinato del
alumno Andrés García por un grupo neo-nazi. Se denuncia las reiteradas
agresiones en los centros de enseñanza por grupos de extrema derecha, y
la negliencia de las autoridades. Se publica De los modos de integración del movimiento estudiantil (Agustín García Clavo, Ediciones de la Banda de Moebius), un panfleto en cuyo prólogo proponía "a los nuevos estudiantes en rebeldía", "un recordatorio
de las formas de engaño y asimilación que más van a encontrar en las ideas dominantes". Las actividades lectivas no comienzan en el
Instituto Ruiz Gijón por falta de luz, agua y teléfono. Se
crea un “aulario” provisional debido al incremento de alumnos y
la necesidad de espacio para la educación de adultos.
Asesinato de Yolanda González.
CURSO 1979-1980:Paros
estudiantiles para que en la elaboración del Estatuto de Centros
Docentes se contemple la gestión democrática y el pluralismo
ideológico. El 13 de diciembre de 1979,en Madrid, tras una
manifestación de obreros y estudiantes contra el Estatuto de
Centros Docentes y el Estatuto de los Trabajadores, mueren, a
consecuencia de los disparos efectuados por la policía, los
estudiantes José Luis Montañés Gil y Emilio Martínez Menéndez.
Ese día se celebraron cuatro manifestaciones en la capital. La noche
del 1 de febrero de 1980es asesinada por un comando
ultraderechista la estudiante Yolanda González Martín, de 18
años,joven militante del Partido Socialista de los
Trabajadores (PST) que se había destacado en la lucha de los
estudiantes universitarios y de enseñanza media contra la Ley de
Autonomía Universitaria (LAU). 1980 fue el año de mayor actividad
del terrorismo de Estado y de los grupos ultraderechistas (31
personas) y del terrorismo de ETA (105 personas). La censura sigue
activa: en febrero de 1980 se prohíbe el Libro Rojo del Cole
y se denuncia a su editor, aplicando la ley de prensa franquista de
1966, todavía en vigor.
CURSO 1980-1981:Los
policías presuntamente autores de las muertes de dos estudiantes en
la manifestación de Atocha no son procesados. En la LOECE (Ley
orgánica del Estatuto de Centros Escolares) los derechos reconocidos
genéricamente a profesores, padres y alumnos quedaban siempre
supeditados a las prerrogativas de la Administración y a las
competencias del director. Estudiantes en huelga de hambre para
exigir el pago de sus becas.
Portada del Libro Rojo del Cole.
CURSO
1981-1982: El
Tribunal Supremo declara ilegal el decreto de númerus
clausus
en Medicina. A pesar de ello, el Gobierno sigue aplicando ese
decreto-ley. Los estudiantes continúan reivindicando la admisión
total en primera opción.
También piden que se amplíe el plazo del pago fraccionado de las
tasas hasta febrero (no en diciembre), que no se penalicen las
asignaturas pendientes y que los estatutos que van a regir el
funcionamiento de las universidades sean sometidos a referéndum
antes de entrar en vigor. En la enseñanza media se exige que
no se supriman los exámenes de septiembre.
CURSO
1982-1983: El PSOE aprueba una Ley de Reforma Universitaria
que suscita movilizaciones en la primavera de 1983. La Ley adopta el
funcionariado como una única vía de acceso a la docencia
universitaria. Sindicatos y profesores no numerarios convocan huelgas
en defensa de la fórmula contractual. En Andalucía los centros
educativos pasan a depender de la Consejería autónoma.
CURSO
1983-1984: Decenas de miles de manifestantes contra la nueva reforma
educativa (LODE). Protestas contra la brusca subida de las tasas
académicas y el numerus clausus en Medicina.
CURSO
1984-1985: Protestas en las Universidades por la subida de tasas,
la política de becas y la escasez de inversión. El 3 de julio el
Parlamento aprueba la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la
Educación (LODE). Esta ley institucionalizó la ayuda del Estado
a la enseñanza privada concertada, amplió la enseñanza obligatoria
hasta los 16 años y aumentó la representación del alumnado en los
Consejos Escolares (con carácter ejecutivo, no meramente
consultivo), aunque su participación quedaba limitada dentro del
respeto al “proyecto educativo” o la “orientación del centro”.
En 1978, muchos estudiantes escuchaban al grupo Asfalto, que en su tema "Días de Escuela" denunciaba la autoritaria educación franquista:
Bien abrigado llegaba al colegio, 1960 hace poco tiempo. Formados frente a una cruz y a ciertos retratos ente bostezo y bostezo, gloriosos himnos pesados. Despertamos en pupitres de dos en dos, aún recuerdo el estrecho bigote de Don Ramón, y la estufa de carbón frente al profesor, la dichosa estufa que no calienta ni a Dios. Suena el timbre, ¡Al fín!bocadillo, recreo, ¡Qué pasión!
Una tortura más, antes del juego,
la leche en polvo y el queso americano.
Sales tú y el gordo después,
te cambio los cromos, te juego al tacón.
Sabes tú, la ligo yo,
apuremos el tiempo que ya nos meten dentro.
Dos horas de catecismo y en Mayo la comunión.
La letra con sangre entra, otro capón,
tarea para mañana y puesto el abrigo,
otra copla a los del cuadro y hasta mañana Don Ramón.
Y ahora tú, qué pensarás,
si cuando más me oprimian, más amé la libertad
y es a tí a quién canto hoy, enseña a tu hijo, oooohhhhh enseña a tu hijo a amar, la libertad.
En 1983 el cantautor Raimon recogía también en una de sus canciones los rasgos autoritarios y monolingües de la escuela franquista:
(...)
No anirem mai més a escola.
Fora de parlar amb els de la teua edat
res no vares aprendre a escola.
Ni el nom dels arbres del teu paisatge,
ni el nom de les flors que veies,
ni el nom dels ocells del teu món,
ni la teua pròpia llengua.
A escola et robaven la memòria,
feien mentida del present.
La vida es quedava a la porta
mentre entràvem cadàvers de pocs anys.
Oblit del llamp, oblit del tro,
de la pluja i del bon temps,
oblit de món del treball i de l'estudi.
"Por el Imperio hacia dios"
des del carrer Blanc de Xàtiva.
Qui em rescabalarà dels meus anys
de desinformació i desmemòria?
(...)
No hay comentarios:
Publicar un comentario