18 feb 2021

Las "lógicas" no occidentales


 El sociólogo y matemático Emmanuel Lizcano explicaba, en un artículo titulado "Aula, laboratorio, despacho: los no-lugares de poder/saber global", las diferencias entre la lógica abstracta predominante en nuestras escuelas y las formas tradicionales de transmisión del saber de otras culturas. Para ejemplificarlo, ponía un caso "donde a un anciano kpelle se le enfrenta a la supuesta ineluctabilidad de un si-logismo".

 "Interrogador: Una vez, araña fue a una fiesta; le dijeron que tenía que responder a esta pregunta antes de poder comer algún alimento. La pregunta es: araña y venado negro siempre comen juntos. Araña está comiendo. ¿Está comiendo venado negro?

           Sujeto: ¿Estaba en el monte?

          Interrogador: Sí.

          Sujeto: ¿Estaban comiendo juntos?

          Interrogador: Araña y venado negro siempre comen juntos. Araña está comiendo. ¿Está comiendo venado negro? 

          Sujeto: Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder a esa pregunta?

        Interrogador: ¿No puedes contestarla? Aun cuando no hayas estado allí, puedes contestarla. (Repite la pregunta).

        Sujeto: ¡Ah, sí! Venado negro está comiendo.

        Interrogador: ¿Cuál es la razón para decir que venado negro está comiendo?

        Sujeto: La razón es que venado negro camina todo el día comiendo hojas verdes en el monte. Después descansa un rato y se levanta de nuevo a comer.

    Y así explica Lizcano los malentendidos en este diálogo intercultural en torno a la lógica abstracta del silogismo:

"Entre la lógica propia del lugar del propio kpelle, y la lógica del espacio o ‘lógica formal’, en la pretensión de universalidad del silogismo. Ninguna de las tres opciones da cuenta de la situación. Lo que ocurre es que kpelle no acepta razonar en esa ‘lógica pura’ que le propone el académico. Su forma de razón se resiste a someterse a la lógica formal, sin por ello dejar de razonar. Kpelle resiste a la autoridad de la lógica, la que le vence es la autoridad del lógico: “Aun cuando no hayas estado allí, puedes [o sea, debes] contestarla”. Para kpelle el problema ‘puramente lógico’, el saber abstracto le es in-significante. Sólo empieza a significar cuando él pone en juego su saber adquirido. Esta reacción se trata de una objetivación concreta, situada, y no abstracta, o sea fuera del contexto y con pretensiones de validez universal. Kpelle trata de vincular el problema con su propia experiencia como sujeto: “¡Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder?!”. Para él no hay razonamiento sin un sujeto situado que razone sobre algo concreto, situado también en algún lugar. La lógica que empezó a desarrollarse en Grecia no quiere hacer abstracción sólo del contexto sino también del sujeto.

Entre los antropólogos se ha debatido si éste es un pensamiento pre-lógico, si estamos ante diferentes lógicas o, como también se ha escrito, si se trata de una "incapacidad pra el pensamiento lógico". Cualquiera de las tres opciones revelaría el abismo entre la lógica propia del lugar, manifestada por las razones del anciano kpelle y la lógica del espacio o "lógica formal", explicitada en la pretensión de universalidad del silogismo. A mi juicio, ninguna de las tres opciones da cuenta de la situación. Más bien lo que ocurre es que nuestro buen kpelle no acepta razonar en términos de esa "lógica pura" que le propone el antropólogo formado en el espacio académico. Yo diría que su forma de razón se resiste activamente a someterse a la "pura forma" lógica, sin por ello dejar en absoluto de razonar...

           De entrada, al anciano kpelle el problema "puramente lógico" no le dice nada, el saber abstracto es para él literalmente in-significante. Sólo empieza a significar cuando él interviene y pone en juego su saber adquirido. Enfrentado al problema lógico, lo primero que hace es intentar establecer el contexto o situación en el que se da el problema, poner las cosa en su lugar: "¿Estaban en el monte?, ¿estaban comiendo juntos? Por mucha lógica que se le plantee desde fuera, desde ese espacio ideal, para él es evidente que, si no estaban en el monte, mal iban a poder comer, ni juntos ni separados.

(...)La segunda exigencia de nuestro buen kpelle trata de vincular el problema con su propia experiencia como sujeto: "¿Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder?!" Introduce un "yo" y un "allí" que son deícticos, no hay razonamiento si un sujeto concreto, situ-ado. Y no hay razonamiento sin que ese sujueto situado razone sobre algo también concreto, situado en algún lugar. La lógica que empezó a desarrollarse en Grecia no quiere hacer abstracción sólo del contexto sino también del sujeto...

(Al final el anciano acierta), pero lo que hace el kpelle es producir información nueva que apoye su respuesta,  para que el problema no le sea insignificante, debe poner en lugar de la universalidad y necesidad del problema lógica, circunstancias tan poco ‘universales y necesarias’ como el contexto de la acción, el sujeto que la piensa y el conocimiento adquirido in situ que él mismo decide poner en juego. En este sencillo diálogo, el anciano y analfabeto kpelle obliga a revelarse las diferencias radicales entre el pensamiento del espacio y el pensamiento del lugar, así como las formas de poder y legitimación que se juegan en cada caso.

Lo que también puede observarse en este ejemplo es que al lugareño no alfabetizado ‘la lógica’ le cae de fuera, proviene — literalmente— del espacio exterior. Es la lógica del antropólogo, a la que súbitamente se ve enfrentado. Es bien significativo que todos los estudios de este tipo coincidan en que la “capacidad para aceptar la tarea lógica” es directamente proporcional al grado de escolarización. La Ilustración exportará, junto a su ideal de escolarización universal, la forma de conocimiento propia de la escuela: una lógica tan abstracta como lo es la escuela, también abstraída/extraída de su entorno (muros, rejas, alambradas...) y de las formas tradicionales de transmisión del saber (no curriculares, ligadas a las prácticas...). Quizá, cuando todas las formas de vida social se hayan ahormado según el molde escolar, por fin se realice el ideal moderno de abstracción y extracción uni-versal".

No hay comentarios:

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...