1 abr 2011

Los niños "salvajes" o ferales. Entre naturaleza y cultura.

El niño salvaje de Aveyron fue encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo hasta la época. Frente a la opinión de otros médicos de la época, el joven doctor Gaspard Itard lo cuidó y buscó su tratamiento y readaptación. Puedes leer (en francés) sus informes.
El director francés F. Truffaut hizo una película sobre este caso, titulada "El pequeño salvaje" (1970) de la que a continuación podéis ver algunos fragmentos:


Algunas historias de niños salvajes fueron pura fantasía. Sin embargo, unos pocos casos históricos han sido objeto de intenso escrutinio científico.
En 1724, cerca de la ciudad alemana de Hamelin, se descubrió una criatura perdida por los campos que se comportaba como un animal salvaje, comiendo pájaros y raíces. El muchacho (llamado Wild Peter) se convirtió en posesión del rey Jorge I de Inglaterra, donde vivió el resto de su vida. Nunca aprendió a hablar, y nunca se le vio sonreír. Sin embargo, amaba la música. Murió en 1785.
Víctor, un muchacho de 11 o 12 años fue descubierto en los bosques cercanos de Aveyron (Francia) en 1799. Parecía ser humano sólo en apariencia. Se comportaba como un animal enjaulado, incapaz de distinguir el frío del calor. Bajo el cuidado del científico, Jean Marc Gaspard Itard, Víctor sólo aprendió, tras muchos años, dos términos: "leche" y "Oh, Dios". Su sentido del tacto parecía mucho más importante que el del tacto, y como Peter antes que él, se mostraba indiferente al sexo. Aprendió sin embargo algunas pequeñas tareas como sentarse a la mesa. Vivió el resto de su vida al cuidado de su tutor, muriendo a la edad de 40 años.
Kaspar Hauser era el nombre del joven de 16 años encontrado en 1828 en Nuremberg (Alemania). Apenas se mantenía erguido y sólo pronunciaba la frase "Quiero ser un caballero como mi padre". Se comportaba como un niño pequeño. Parecía como si hubiera estado prisionero en algún lugar sin apenas contacto con el mundo exterior. Cuando se le mostraba un espejo, miraba detrás de él para encontrar la persona del espejo y no comprendía cómo los objetos lejanos parecían más pequeños que los cercanos. Tenía un delicado sentido del olfato, detestando la carne y el alcohol. A diferencia de los casos anteriores, Kaspar parece que aprendió mucho, aunque en 1833 fue asesinado. El misterio de su corta vida y temprana muerto nunca fue satisfactoriamente resuelto.
Las niñas-lobo de la India.

En 1920, en Godamuri (India), dos niñas, Kamala y Amala, de ocho años y 18 meses respectivamente,  fueron descubiertas al cuidado de una loba. Fueron llevadas a un orfanato. Se comportaban como pequeños animales, durmiendo por el día y despertándose por la noche. Permanecía a cuatro patas y atacaban a otros niños si las provocaban. Podían oler la carne a distancia y tenían un agudo sentido de la vista y el oído. La más joven murió un año más tarde, pero Kamala vivió durante nueve años más en el orfanato, adquiriendo un pequeño vocabulario, aunque permaneciendo muy diferente al resto de las niñas.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/dna/h2g2/alabaster/A269840/

CUESTIONES: Los niños salvajes son niños que han pasado mucho tiempo de sus años de formación sin contacto con otros humanos. son casos raros, pero de gran interés desde el punto de vista científico y educativo. Los niños salvajes nos dan información acerca de la respuesta a algunas cuestiones como las siguientes, sobre las cuales te invito a hacer algunas reflexiones en tu cuaderno: ¿Cómo de cercana está la naturaleza humana a la del animal? ¿Qué aspectos de la naturaleza humana son genéticos y cuáles son aprendidos? ¿Qué significa la conciencia? ¿Cómo se desarrollaría un ser humano dentro de una comunidad animal? ¿Qué diferentes niveles de dificultad presentan en su adaptación a la sociedad humana los casos mencionados arriba?

12 mar 2011

El origen y la evolución del ser humano

Gráfico sobre la evolución humana.

A continuación, podéis ver el capítulo 1 del documental "La odisea de la especie" presentada por el científico español J. L. Arsuaga.




7 mar 2011

El origen de la vida

                                                                                                    Mirando este gráfico sobre la evolución de la vida en nuestro planeta y observando nuestra muy reciente aparición en la historia de este proceso, podemos recordar las palabras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche en su libro Aurora:
"Antiguamente se intentaba despertar el sentimiento de la soberanía del hombre, apelando a su origen divino. Este camino nos está hoy vedado, pues en su entrada hay un mono, con otros animales de aspecto no menos espantoso. Ese mono rechina los dientes, como si dijera: “¡No avances en esta dirección!” En consecuencia se intenta ir en dirección opuesta: el camino que sigue la humanidad debe servir de prueba de sus soberanía y de su naturaleza divina. Pero, lamentablemente, esto tampoco conduce a nada. Al final de ese camino se encuentra el sarcófago del último hombre que entierra a los muertos (con esta inscripción: Nihil humani a me alienum puto).
Cualquiera que sea el grado que pueda alcanzar la evolución humana -y acaso terminará siendo inferior a lo que fue al principio-, no tiene medio alguno de acceder a un orden superior, como la hormiga o el tábano. Acabada su carrera terrenal, el hombre está muy lejos de entrar en la eternidad o de reposar en el reino de los cielos. El devenir arrastra tras de sí todo el pasado. ¿Por qué un pequeño planeta y una miserable especie animal de ese planeta iban a constituir una excepción en medio de ese espectáculo eterno? Dejemos a un lado estos sentimentalismos".
A continuación puedes ver un documental sobre el origen de la vida en nuestro planeta.
La teoría de la evolución de Charles Darwin es la base de la medicina que nos cura y de la agricultura que nos alimenta. La Universidad de Cambridge ofrece en la página web http://darwin-online.org.uk/ las publicaciones completas de Darwin en versión digital y algunas también en castellano, alrededor de 20.000 documentos y manuscritos privados, una amplia bibliografía, además de numerosas ilustraciones.
Pero los científicos no se ponen de acuerdo a la hora de definir qué es exactamente la vida. Puede ser que entre la vida y la muerte haya matices que nos perdemos. Quizás sepamos muy poco todavía de la biodiversidad en la Tierra y entender la vida con tan pocos datos sería como definir qué es la música habiendo escuchado sólo a los Beatles.  El programa Tres14, el arqueólogo Eudald Carbonell nos cuenta de dónde venimos y con el filósofo Salvador Pániker hacemos una mirada al pasado. Ricardo Amils, microbiólogo de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Astrobiología, nos explica cómo se trata de entender la vida analizando sus límites. (Pinchar enlaces)

CUESTIONES:
¿Podrías resumir las distintas ramas de la evolución de la vida en la Tierra?
¿Qué lugar ocupa el ser humano en toda esta evolución?

El origen del Universo, II

Como hemos visto en la unidad 6, el origen del universo se suele explicar a través  de la teoría del Big Bang, sobre la que hemos visto un documental en clase. En los gráficos de abajo puedes observar los primeros momentos de la "gran explosión" que configuró nuestro universo.




















Existen 3 grandes teorías sobre la evolución del universo a partir del Big Bang. Abajo tienes un gráfico donde aparecen las tres teorías representadas y su descripción de la evolución futura de nuestro universo.

En el gráfico siguiente, en inglés, puedes ver descritos estos tres escenarios futuros sobre el destino de nuestro universo, el modelo del Big Rip, donde la intensificación de la energía oscura acelera el universo produciendo su ruptura repentina ; el modelo de Einstein, de un universo que se expande gradualmente, en balance con la fuerza gravitatoria; y el Big Crunch, donde el debilitamiento de la energía oscura hace que el universo se colapse debido a la fuerza gravitatoria.

Teoría del Big Crunch.



Teoría del Big Rip

5 mar 2011

Una escuela dividida

El documental “Una clase dividida” dirigido y producido por Williams Peters en 1985 es una propuesta para tratar el racismo y la intolerancia. Relata la puesta en práctica y los resultados de un experimento que llevó a cabo la profesora Jane Elliott con su grupo de alumnos de la ciudad de Riceville (Iowa), en 1970. El documental fue grabado 14 años después, con los alumnos ya adultos. El documental también sirve para tratar de  explicar las expectativas y etiquetas en educación, así como el efecto Pigmalión.


Después de ver esta parte del documental, ¿podrías responder a estas cuestiones?
- ¿Qué intentaba la profesora con el experimento de los niños de ojos azules contra los niños de ojos marrones?
- ¿Cómo reaccionaron los niños? ¿Qué sentimientos expresaban?
- Se ha criticado la utilización de niños en estos experimentos, ¿qué piensas al respecto?
-¿Qué impresiones conservan esos niños catorce años después?
-¿Cómo condicionó este experimento los resultados académicos de los alumnos durante la prueba?
-¿En qué consiste el efecto Pigmalión?

18 feb 2011

Las concepciones del ser humano a lo largo de la historia

Han existido distintas concepciones del ser humano a lo largo de la historia. En un artículo reciente del filósofo Fernando Savater ("La humanidad desvelada", El País, 25 enero 2011, p. 42), aparece también esta cuestión: ¿En qué consiste nuestra humanidad? Y para responderla, comenta la obra de otro pensador, el francés Francis Wolff (Notre humanité, Fayard) que distingue cuatro etapas principales en las que la idea filosófica del ser humano ha estado ligada a nuevas perspectivas científicas: "el animal racional aristotélico, ligado al origen de las ciencias naturales; el alma unida a un cuerpo, aunque radicalmente distinta a él, propuesta por Descartes como base de la física matemática; el sujeto de los estructuralistas, objeto central de las ciencias humanas en la segunda mitad del pasado siglo; y el animal como los otros, aunque con características propias y quizá únicas, a saber sus capacidades cognitivas, que hoy estudian las neurociencias". Y este proceso, señala Savater, no es el paso de la ignorancia al verdadero conocimiento, sino que "cada figura establece su razón desde parámetros propios y universalmente significativos". Además, cada figura entraña ciertos peligros morales y políticos: "el esencialismo de la primera puede justificar la esclavitud y la inferioridad de la mujer, el dualismo de la segunda reduce todas las especies naturales a mera materia bruta, la tercera convierte al hombre en construcción de la cultura, la lengua o lo simbólico que debe ser rectamente reconstruida por el saber que lo objetiva, y la cuarta asimila el hombre a la animalidad que comparte, mientras que todos los animales son declarados libres e iguales, sustituyendo la política por la biología". No obstante, apunta Savater, "ninguna de estas posibles derivaciones negativas invalida necesariamente estos conceptos". En todo caso, "la pregunta por la humanidad durará tanto como nosotros".
Os invito a resolver las siguientes cuestiones:
- ¿Podrías explicar a qué épocas y perspectivas científicas hace referencia el artículo?
- ¿Podrías hacer un gráfico con las distintas concepciones del ser humano, sus épocas y las posibles derivaciones negativas de cada una?
- ¿Podrías ampliar la concepción contemporánea del ser humano, y la afirmación de que, en la actualidad, la biología está sustituyendo a la política?

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...