26 feb 2021

Ecología y Ética aplicada

 Sobre cuestiones de ética aplicada relacionadas con la ecología, os recomiendo la obra de Peter Singer, especialmente en los temas de la “liberación animal” y el Proyecto Gran Simio. Algunos textos suyos los puedes leer en español en http://www.utilitarian.net/es/singer/  

También os recomiendo el libro Un mundo vulnerable, de J. Riechmann. Riechmann señala los tres temas mayores que deben abordar las ciencias sociales y la reflexión filosófica actual: la destrucción ecológica, la desigualdad económica y el descontrol de la tecnociencia. Para Riechmann, “pensar a partir de Auschwitz, Hiroshima y Chernóbil es la tarea que nos ha legado el terrible siglo XX”: el holocausto nazi así como la amenaza nuclear no son “accidentes” colaterales del progreso moderno, “sino que nos revelan algo profundo sobre su esencia” (2004: 245). Os propongo como actividad, buscar lo acontecido en esos tres lugares que señala Riechmann (Auschwitz, Hiroshima y Chernóbil) y el sentido de la afirmación o frase anterior.  

Según Riechmann, “para seres limitados y contingentes, que viven dentro de una biosfera limitada y vulnerable, el intento -prometéico o fáustico- de vivir a medias ignorando los límites, a medias intentando derribarlos, conducirá siempre a graves desastres e imposibilitará el tipo de felicidad accesible a los seres humanos” (246-247).

A continuación podéis ver y escuchar una conferencia suya en la Universidad Internacional de Andalucía: Elementos para una teoría de la racionalidad ecológica

Jorge Riechmann: Elementos para una teoría de la racionalidad ecológica from Canal Audiovisual UNIA on Vimeo.

Otro filósofo español que podemos tomar como referente en estos temas es Francisco Fernandez Buey. En el campo de la ética práctica es muy interesante su libro Ética y filosofía política (Bellaterra, Barcelona, 2000). 
Puedes leer alguno de sus trabajos sobre marxismo, globalización y nuevos movimientos sociales en dialnet.


 
 
 
 
También os sugiero consultar tres revistas de ecología interesantes: The Ecologist, Ecologistas en Acción y la revista del World Watch Institute. Otra revista, de larga historia en nuestro país es Integral.

La actualidad ecologista puedes consultarla en la página web de Ecologistas en Acción. También en el activismo de Greenpeace.

 En la página de ConsumeHastaMorir.com, podéis conocer una reflexión sobre la sociedad de consumo en la que vivimos, utilizando uno de sus propios instrumentos, la publicidad, para mostrar hasta qué punto se puede morir consumiendo.

24 feb 2021

"La obediencia ya no es una virtud"

 "Aquella vil escuela preparaba, no sé si consciente o inconscientemente, los horrores de tres años después. Preparaba millones de soldados obedientes, obedientes a las órdenes de Mussolini. Para ser más exactos, obedientes a las órdenes de Hitler. 50 millones de muertos.
Y después de haber sido tan vulgarmente engañado por mis maestros cuando tenía trece años, ahora yo soy maestro y tengo ante mí a estos muchachos de trece años, a quienes amo. ¿Queréis que no sienta la obligación no sólo moral, sino también cívica, de desenmascararlo todo, incluida la obediencia militar como nos la enseñaban años atrás?
Perseguid a los maestros que dicen todavía las mentiras de otros tiempos, a los que desde entonces a hoy no han estudiado ni pensado, no a mí.

He estudiado en Teología Moral un viejo principio de Derecho Romano que también vosotros aceptáis; el principio de la responsabilidad colectiva. El pueblo lo conoce en forma de proverbio: “Tanto peca quien mata como quien tira de la pata”.

Cuando se trata de personas que cometen juntas un delito, por ejemplo el jefe y el sicario, vosotros les dais la condena perpetua a los dos y todos entienden que la responsabilidad no se divide por dos.
Un delito como el de Hiroshima ha requerido un millar de corresponsables directos: políticos, científicos, técnicos, obreros, aviadores.

Cada uno de ellos ha acallado su propia conciencia fingiéndose que esa cifra actuaba como un divisor de su propia responsabilidad. Un remordimiento reducido a milésimas no quita el sueño al hombre de hoy.
Y así hemos llegado al absurdo de que el hombre de las cavernas que daba un garrotazo sabía que hacía mal y se arrepentía. El aviador de la era atómica llena el depósito del aparato que poco después desintegrará a doscientos mil japoneses y no se arrepiente. Si damos la razón a los teóricos de la obediencia y a ciertos tribunales alemanes, sólo Hitler debe responder del asesinato de seis millones de judíos. Pero Hitler era irresponsable porque estaba loco. Por lo tanto, aquel delito no ocurrió nunca porque no tiene autor.

Sólo hay un modo de salir de este macabro juego de palabras. Tener el valor de decir a los jóvenes que todos somos soberanos, que para ellos la obediencia ya no es una virtud, sino la más sutil de las tentaciones, que no crean poderse escudar ni ante los hombres ni ante Dios, que deben sentirse cada uno el único responsable de todo.
De ese modo la humanidad podrá decir que en este siglo ha tenido un progreso moral paralelo y proporcional a su progreso técnico".

Lorenzo Milani,“Carta a los Jueces”.

"Tierra sin pan". Documental de Luis Buñuel

 Las Hurdes, tierra sin pan es un documental de 27 minutos, dirigido por el cineasta español Luis Buñuel y rodado entre el 23 de abril y el 22 de mayo de 1933. La película se desarrolla en Las Hurdes, una región montañosa de Extremadura, España, alrededor del pueblo de La Alberca, cuyos habitantes estaban tan poco desarrollados y aislados que incluso el pan les era desconocido. De acuerdo con el filme, el principal ingreso para este pueblo era el subsidio del Gobierno que recibían por admitir a niños huérfanos. Buñuel, que realizó la película luego de leer el estudio antropológico de Maurice Legendre Las Jurdes: étude de géographie humaine (1927). (Fuente: wikipedia)

El documental, financiado por el intelectual anarquista Ramón Acín, obtuvo una gran repercusión, lo que permitió difundir su mensaje social y de denuncia sobre las condiciones de algunas regiones rurales de España.

Sobre el rodaje de Buñuel se realizó recientemente una novela gráfica "Buñuel en el laberinto de las tortugas", de Fermín Solís, que más tarde se convirtió en una película de animación con el mismo título, de Salvador Simó (2019):

Viajes de exploración europeos: Magallanes y Elcano (1519-1522)

     La primera vuelta al mundo (1519-1522) fue una expedición financiada por la Corona de Castilla, planificada y capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes, finalizada gracias al liderazgo del capitán vasco Juan Sebastián Elcano y narrada con maestría por el cronista lombardo Antonio Pigafetta. Fue una empresa que contó con la participación de más de trescientas personas, que demostró la esfericidad de la Tierra, permitió conocer la configuración de océanos y continentes y fue el inicio de la globalización entendida como conexión entre diferentes regiones del globo terráqueo. No obstante, los objetivos de este primer viaje alrededor del mundo fueron fundamentalmente comerciales y botánicos: promover el descubrimiento de nuevas tierras y rutas impulsado por la búsqueda de especias tales como la nuez moscada, la canela, el jengibre, la pimienta y, sobre todo, el clavo de olor. Pretendía crear una ruta marítima alternativa a la establecida por Portugal para controlar el floreciente comercio de especias. Por ello, su interés, más que antropológico, se centró en los descubrimientos botánicos de sus expedicionarios.   



21 feb 2021

Los últimos indígenas (documentales rtve)


Documentales sobre antropología cultural: Los últimos indígenas (Rtve). 

     Esta serie documental fue dirigida por el catedrático de antropología Giner Abati, que comenzó a trabajar en el proyecto en 1990. El sistema de trabajo consistía 'en convivir durante algún tiempo con los indígenas integrándose en su vida cotidiana para regresar después con el equipo de filmación', tal como explicó él mismo durante la presentación de la serie.

 La selección de los pueblos se realizó "en función del contraste de vida y su interés antropológico, pero también porque varios se encuentran en peligro de extinción", según el profesor Giner Abati.

https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-ultimos-indigenas/ultimos-indigenas-palawakos/3106281/

 https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-ultimos-indigenas/ultimos-indigenas-taut-batu-hombres-cavernas/3075699/

También disponible en  https://laboratoriodeantropologiaaudiovisual.umh.es/2010/03/15/serie-documental-los-ultimos-indigenas/

Antropología cultural: Margaret Mead (1901-1978)

 

    Este documental de la BBC (en inglés con subtítulos) investiga los meses que la antropóloga Margaret Mead (1901-1978) pasó en Samoa en los años 20 del siglo pasado. El resultado de su estudio fue el libro Coming Of Age In Samoa (Adolescencia, sexo y cultura en Samoa) (1928), que tuvo un gran impacto en la antropología cultural. Siguiendo el ejemplo de su instructora Ruth Benedict, concentró sus estudios en problemas de crianza infantil, personalidad y cultura. La misma Margaret Mead describió el objetivo de su investigación de la siguiente manera: «He tratado de dar respuesta a la cuestión que me envió a Samoa: ¿Los disturbios que angustian a nuestros adolescentes son debidos a la naturaleza misma de la adolescencia o a la civilización? ¿Bajo diferentes condiciones, la adolescencia presenta diferentes circunstancias?» Ella llegó a la conclusión de que así era. 

"Margaret Mead, en sus investigaciones etnográficas de las décadas de 1920 y 1930, en particular en Samoa y Nueva Guinea, pone en entredicho la visión sexista biologista que prevalecía en las ciencias sociales en Estados Unidos según la cual la división sexual del trabajo en la familia moderna se debía a la diferencia innata entre el comportamiento instrumental (público, productivo) de los hombres y expresivo de las mujeres. La antropóloga feminista Verena Stolcke destaca que en el estudio comparativo Sex and Temperament in Three Primitive Societies Mead había introducido ya en 1935 la «idea revolucionaria» de que, por ser la especie humana enormemente maleable, los papeles y las conductas sexuales varían según los contextos socioculturales". (Fuente: wikipedia)

Los viajes del capitán Cook. Exploraciones y etnocentrismo.

"Los nativos dan a esta isla el nombre de Otaheite. Fue descubierta por el capitán de navío Wallis, al mando del Dolphin, el 19 de junio de 1767... (En esta isla) ambos sexos se depilan completamente los sobacos y consideran síntomas de suciedad que no hagamos lo mismo. Todos tienen una hermosa dentadura blanca, nariz corta y chata las más de las veces y labios gruesos; a pesar de lo cual, sus rasgos son hermosos, su porte elegante, y su proceder para con los forasteros y entre sí es, a menudo, amable y cortés y, en lo que pude ver, sin un ápice de falsedad. La pena es que sean unos ladrones, apandan con todo lo que encuentran  con una habilidad que haría sonrojar al más célebre carterista de Europa... Otra diversión o costumbre a mencionar, aunque confieso que no espero que se me crea, se basa en un hábito tan inhumano como contrario a los principios más elementales de la naturaleza humana, a saber: más de la mitad de las personas de la clase superior se han lanzado a disfrutar libremente del amor sin la más mínima inquietud o preocupación por las consecuencias... Ambos sexos conversan sobre los temas más indecentes sin la más mínima emoción y gozan especialmente con este tipo de pláticas. En realidad, se da muy poca importancia a la castidad, sobre todo entre la clase media; si se declara a una mujer culpable de adulterio, el único castigo que recibe es una paliza de su marido...".

Fragmento del libro Los viajes del Capitán Cook (1768-1778).
    En estos términos, que a veces malinterpreta y otras adopta una mirada entocéntrica a las culturas que explora, describía en 1768 James Cook, el conocido navegante y explorador británico la isla de Tahití. Cook había zarpado Inglaterra a bordo del Endeavour, rumbo a Tahití, con el objetivo de observar y documentar el tránsito del planeta Venus y buscar en el Pacífico Sur señales de la Terra Australis. En este viaje el capitán Cook se convertiría en el primer europeo en llegar a costas australianas, descubriendo el arrecife de la Gran Barrera de Coral y nuevas especies de flora y fauna. Además, sus estudios de cartografía permitieron un importante avance para la navegación de la época. No obstante, se ha planteado un fuerte debate entre antropólogos en tomo a la muerte del capitán Cook en su último viaje a las islas Hawaii en 1779. En respuesta a la supuesta deificación y posterior asesinato de Cook por los nativos hawaianos, un joven antropólogo, Obeyesekere, cuestionó el presupuesto que postulaba del conocido antropólogo Marshall Sahlins, según el cual para diferentes culturas existían diferentes racionalidades. Obeyesekera sostendrá que los hawaianos disponían de una "racionalidad práctica" desvinculada de la visión occidental (que los presenta dentro del "pensamiento salvaje" e incapaces de distinguir entre sus rituales y las estrategias del colonizador Cook). Fue la visión colonial europea la que construiría ese mito deificador, supuestamente presente en la visión nativa, en torno a la figura del explorador.
Las rutas de los viajes del capitán James Cook. El primer viaje se muestra en rojo, el segundo viaje en verde y el tercer viaje de color azul. La ruta de la tripulación de Cook después de su muerte se muestra como una línea azul de rayas. Fuente: wikipedia.

18 feb 2021

Las "lógicas" no occidentales


 El sociólogo y matemático Emmanuel Lizcano explicaba, en un artículo titulado "Aula, laboratorio, despacho: los no-lugares de poder/saber global", las diferencias entre la lógica abstracta predominante en nuestras escuelas y las formas tradicionales de transmisión del saber de otras culturas. Para ejemplificarlo, ponía un caso "donde a un anciano kpelle se le enfrenta a la supuesta ineluctabilidad de un si-logismo".

 "Interrogador: Una vez, araña fue a una fiesta; le dijeron que tenía que responder a esta pregunta antes de poder comer algún alimento. La pregunta es: araña y venado negro siempre comen juntos. Araña está comiendo. ¿Está comiendo venado negro?

           Sujeto: ¿Estaba en el monte?

          Interrogador: Sí.

          Sujeto: ¿Estaban comiendo juntos?

          Interrogador: Araña y venado negro siempre comen juntos. Araña está comiendo. ¿Está comiendo venado negro? 

          Sujeto: Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder a esa pregunta?

        Interrogador: ¿No puedes contestarla? Aun cuando no hayas estado allí, puedes contestarla. (Repite la pregunta).

        Sujeto: ¡Ah, sí! Venado negro está comiendo.

        Interrogador: ¿Cuál es la razón para decir que venado negro está comiendo?

        Sujeto: La razón es que venado negro camina todo el día comiendo hojas verdes en el monte. Después descansa un rato y se levanta de nuevo a comer.

    Y así explica Lizcano los malentendidos en este diálogo intercultural en torno a la lógica abstracta del silogismo:

"Entre la lógica propia del lugar del propio kpelle, y la lógica del espacio o ‘lógica formal’, en la pretensión de universalidad del silogismo. Ninguna de las tres opciones da cuenta de la situación. Lo que ocurre es que kpelle no acepta razonar en esa ‘lógica pura’ que le propone el académico. Su forma de razón se resiste a someterse a la lógica formal, sin por ello dejar de razonar. Kpelle resiste a la autoridad de la lógica, la que le vence es la autoridad del lógico: “Aun cuando no hayas estado allí, puedes [o sea, debes] contestarla”. Para kpelle el problema ‘puramente lógico’, el saber abstracto le es in-significante. Sólo empieza a significar cuando él pone en juego su saber adquirido. Esta reacción se trata de una objetivación concreta, situada, y no abstracta, o sea fuera del contexto y con pretensiones de validez universal. Kpelle trata de vincular el problema con su propia experiencia como sujeto: “¡Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder?!”. Para él no hay razonamiento sin un sujeto situado que razone sobre algo concreto, situado también en algún lugar. La lógica que empezó a desarrollarse en Grecia no quiere hacer abstracción sólo del contexto sino también del sujeto.

Entre los antropólogos se ha debatido si éste es un pensamiento pre-lógico, si estamos ante diferentes lógicas o, como también se ha escrito, si se trata de una "incapacidad pra el pensamiento lógico". Cualquiera de las tres opciones revelaría el abismo entre la lógica propia del lugar, manifestada por las razones del anciano kpelle y la lógica del espacio o "lógica formal", explicitada en la pretensión de universalidad del silogismo. A mi juicio, ninguna de las tres opciones da cuenta de la situación. Más bien lo que ocurre es que nuestro buen kpelle no acepta razonar en términos de esa "lógica pura" que le propone el antropólogo formado en el espacio académico. Yo diría que su forma de razón se resiste activamente a someterse a la "pura forma" lógica, sin por ello dejar en absoluto de razonar...

           De entrada, al anciano kpelle el problema "puramente lógico" no le dice nada, el saber abstracto es para él literalmente in-significante. Sólo empieza a significar cuando él interviene y pone en juego su saber adquirido. Enfrentado al problema lógico, lo primero que hace es intentar establecer el contexto o situación en el que se da el problema, poner las cosa en su lugar: "¿Estaban en el monte?, ¿estaban comiendo juntos? Por mucha lógica que se le plantee desde fuera, desde ese espacio ideal, para él es evidente que, si no estaban en el monte, mal iban a poder comer, ni juntos ni separados.

(...)La segunda exigencia de nuestro buen kpelle trata de vincular el problema con su propia experiencia como sujeto: "¿Pero yo no estaba allí, ¿cómo puedo responder?!" Introduce un "yo" y un "allí" que son deícticos, no hay razonamiento si un sujeto concreto, situ-ado. Y no hay razonamiento sin que ese sujueto situado razone sobre algo también concreto, situado en algún lugar. La lógica que empezó a desarrollarse en Grecia no quiere hacer abstracción sólo del contexto sino también del sujeto...

(Al final el anciano acierta), pero lo que hace el kpelle es producir información nueva que apoye su respuesta,  para que el problema no le sea insignificante, debe poner en lugar de la universalidad y necesidad del problema lógica, circunstancias tan poco ‘universales y necesarias’ como el contexto de la acción, el sujeto que la piensa y el conocimiento adquirido in situ que él mismo decide poner en juego. En este sencillo diálogo, el anciano y analfabeto kpelle obliga a revelarse las diferencias radicales entre el pensamiento del espacio y el pensamiento del lugar, así como las formas de poder y legitimación que se juegan en cada caso.

Lo que también puede observarse en este ejemplo es que al lugareño no alfabetizado ‘la lógica’ le cae de fuera, proviene — literalmente— del espacio exterior. Es la lógica del antropólogo, a la que súbitamente se ve enfrentado. Es bien significativo que todos los estudios de este tipo coincidan en que la “capacidad para aceptar la tarea lógica” es directamente proporcional al grado de escolarización. La Ilustración exportará, junto a su ideal de escolarización universal, la forma de conocimiento propia de la escuela: una lógica tan abstracta como lo es la escuela, también abstraída/extraída de su entorno (muros, rejas, alambradas...) y de las formas tradicionales de transmisión del saber (no curriculares, ligadas a las prácticas...). Quizá, cuando todas las formas de vida social se hayan ahormado según el molde escolar, por fin se realice el ideal moderno de abstracción y extracción uni-versal".

12 feb 2021

Modismos verbales contagiosos en medios de comunicación y discursos políticos

"Valoro muy positivamente este artículo. A nivel de lector medio, hará reír. A nivel de otros personajes, suscitará cabreos. En todo caso, es un trabajo puntual que comunica bien. ¿Era oportuno y conveniente publicarlo? Bueno. Yo diría que sí, para poner en orden el barullo del idioma vigente. Deseo un lenguaje maravilloso para mi país. El tema está ahí, a la espera de que se resuelva. Por mi parte, lo tengo muy claro".

Antonio de Senillosa, Modismos verbales, El País, 13 junio 1988.

    Así alertaba en 1988 el escritor y político Antonio Senillosa respecto a la invasión de modismos contagiosos en amplios sectores de los medios de comunicación y de la política. En la primera frase, del texto anterior, Senillosa denunciaba que "valorar" se ha convertido en un truco verbal polivalente: se valora todo (sin aclarar nunca bien el porqué). A continuación, aparece el uso y abuso de la expresión "a nivel de", que no añade nada a la expresión que encabeza, mientras con el adjetivo "puntual" permite escapar a la crítica, subrayando el único rasgo positivo de que "comunica" bien (¿qué?): "Desgraciado aquel torero que en su faena no sepa comunicar; y dichosa aquella campeona de gimnasia rítmica que "técnicamente no es la mejor, pero comunica muy bien". Bueno, hombre. Comuniquemos".

    Luego, ante una pregunta concreta, intenta no aclarar o hacerlo ambiguamente su respuesta: "Bueno. Yo diría que sí".  Y añade un vocablo manoseado también hasta la saciedad ("maravilloso"), que aporta poco al calificar en este caso al lenguaje. Además, parece "que el país entero se halla sumergido en un concurso de oposiciones": "El tema..."; una expresión, señala Senillosa, "que suena a cultura y que sirve para elevar el rango intelectual del debate". Y concluye estas afirmaciones oscuras y ambiguas, esta confusión mental, con un extrañamente rotundo "Yo lo tengo muy claro". Pues será el único.

6 feb 2021

La "lógica detectivesca" de Sherlock Holmes


Fíjese, mi querido Watson -y Holmes colocó su tubo de ensayo en el colgadero, y empezó a aleccionarme con los aires de un profesor que está hablando a sus alumnos-; fíjese, digo, en que no resulta muy difícil construir una serie de inferencias, cada una de las cuales se apoya en la que le precede siendo por sí misma sencilla. Sí, después de haber hecho eso, aparta uno todas las inferencias centrales y ofrece al auditorio únicamente el punto de arranque y la conclusión, puede producir efectos sumamente sorprendentes, aunque es posible que sean demasiado llamativos. Ahora bien: no es difícil mediante el examen del surco que separa el dedo índice del pulgar de su mano izquierda, sacar la conclusión segura de que usted no se propone invertir su pequeño capital en valores en los campos mineros auríferos.

-No veo la ligazón entre una cosa y otra.

-Es muy probable que no la vea, pero yo puedo hacerle ver rápidamente la ligazón íntima que existe. He aquí los eslabones que faltan en la cadena sencillísima. Primero: la noche pasada, y cuando usted regresó del club, había entre el índice de su mano izquierda y el pulgar restos de tiza. Segundo: usted se da tiza en ese sitio cuando juega al billar, con objeto de afianzar allí el taco. Tercero: usted no juega al billar si no es con Thurston. Cuarto: hará cuatro semanas que me dijo usted que Thurston tenía una opción sobre determinados valores sudafricanos que expiraban al cumplirse un mes, y que deseaba que usted entrase con él en el negocio. Quinto: usted guarda bajo llave en mi mesa de despacho su libro de cheques, y no me ha pedido la llave. Sexto: por consiguiente, no se propone invertir su dinero en ese negocio.

-¡Qué cosa más absurdamente sencilla! -exclamé yo.

-¡Sencillísima! -dijo él un poco molesto-. Una vez que se los explican a usted, todos los problemas le resultan infantiles”. 

   A. Conan Doyle, La reaparición de Sherlock Holmes.

 

    La capacidad detectivesca de Sherlock Holmes se basaba en tres principios: 
1) amplitud de conocimientos (químicos, botánicos, forenses, anatómicos...) 
2) el poder de observación y 
3) el poder de razonamiento. 
    La observación y el poder de razonamiento para Holmes se implican mutuamente. La primera tiene que ver con la captación de detalles que sugieren datos, actos o comportamientos, la segunda, tiene que ver con el razonamiento haciendo uso de las observaciones para descartar o eliminar posibilidades o factores (inducción abductiva). La policía (con cuyos procedimientos generalmente Holmes discrepa), en cambio, teoriza antes de tener todas las pruebas, construye una hipótesis que explique los hechos más sobresalientes, negando los que no apoyen esa postura. La policía distorsiona así los hechos para ajustarlos a sus teorías, en lugar de procurar que sus teorías se ajusten a los hechos.


La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...