12 feb 2023

La fábula del jardinero. El creyente y el escéptico.

Dos personas regresan a su jardín, descuidado durante mucho tiempo, y encuentran entre la maleza algunas de las viejas plantas sorprendentemente vigorosas. Uno le dice al otro: “Debe ser que un jardinero ha estado viniendo y haciendo algo con estas plantas”.

Tras investigar, hallan que ningún vecino ha visto a nadie trabajando en su jardín. El primer hombre le dice al otro: "Debe haber trabajado mientras la gente dormía".

El otro dice: “No, alguien lo habría escuchado; y además, cualquiera que se preocupara por las plantas habría controlado estas malas hierbas”.

El primer hombre dice: “Mira cómo están dispuestas estas plantas. Hay aquí un propósito y una sensibilidad  a la belleza. Creo que viene alguien, alguien invisible a los ojos de los mortales. Yo creo que cuanto más cuidadosamente miremos, más encontraremos confirmación de esto”.

Examinan el jardín con mucho cuidado y, a veces, se encuentran con cosas que sugieren que viene un jardinero y, a veces, dan con cosas nuevas que sugieren lo contrario, e incluso, la posibilidad de que una persona maliciosa haya estado trabajando.

Además de examinar el jardín detenidamente, también estudian lo que sucede con los jardines dejados sin atención. Cada uno aprende todo lo que el otro aprende sobre el jardín.

En consecuencia, cuando después de todo esto uno dice: “Todavía creo que viene un jardinero”, mientras el otro dice: "Yo no lo creo", sus palabras ahora no reflejan ninguna diferencia en cuanto a lo que han encontrado en el jardín, ni en cuanto a lo que encontrarían en el jardín si miraran más allá, y no hay diferencia en cuanto a qué tan rápido se deterioran los jardines descuidados.

En esta etapa, en este contexto, la hipótesis del jardinero ha dejado de ser experimental; la diferencia entre el que acepta y el que rechaza ya no es cuestión de que uno espera algo que el otro no espera. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Uno dice: “Un jardinero viene sin ser visto ni oído. Él se manifiesta sólo en sus obras, con las que todos estamos familiarizados”. El otro dice: “Allí no hay ningún jardinero”. Y con esta diferencia en lo que dicen del jardinero se muestra una diferencia respecto a cómo se sienten hacia el jardín, a pesar de que uno de ellos espera algo de él que el otro no espera...

Y si esto es en lo que se ha convertido la diferencia, entonces ¿sigue siendo apropiado preguntar: "¿Cuál es la correcta?" o "¿Cuál es razonable?"

John Wisdom, Gods, 1994

 

Años más tarde, en el ensayo de Flew & Hare de 1971, "Theology & Falsification", Flew expone el principio de falsación y sus implicaciones para el lenguaje religioso. La falsación había sido propuesta originalmente por Karl Popper como una forma de pensar sobre el conocimiento científico, pero Flew la aplica a la religión. En esta sección, Flew ilustra el problema del lenguaje religioso infalsificable con la parábola del jardinero.


 En la parábola de Flew, el claro de la jungla (que representa al mundo) sustituye al jardín. Las flores representan el orden, la belleza y la bondad que encontramos cuando nos encontramos en el mundo. Las malas hierbas representan el desorden, el sufrimiento y el mal. El explorador que cree en un jardinero representa a un creyente religioso (y el jardinero representa a Dios). Aunque no encuentra evidencias sobre la existencia del jardinero, el creyente no renuncia a la idea de Dios, sino que ajusta su definición de Dios para explicar el hecho de que Dios no actúa, aparece o interviene. Sería como un Dios existiendo fuera del tiempo, un espíritu invisible, que no interviene debido al libre albedrío, etc.

El otro explorador (Flew lo llama el "Escéptico", porque duda de las cosas que no están apoyadas por la evidencia) representa a un ateo, al modo de David Hume. El escéptico/ateo acusa al creyente de creer en un Dios que ahora no es diferente de un Dios imaginario, o que no es Dios en absoluto, porque este Dios no parece hacer nada que pueda ser refutado o contradicho.

Fuente:  https://philosophydungeon.weebly.com/flew.html

No hay comentarios:

La filosofía: "jugar en serio"

 Platón considera la actividad filosófica como "jugar en serio": tomar en serio cuestiones que generalmente ignoramos (o que consi...